El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) implementó aumentos salariales para trabajadores de escuelas ramales, centros de capacitación y profesionales de la salud, según las resoluciones 3 y 4 de 2025 publicadas el miércoles en la Gaceta Oficial de la República.
La Resolución 3/2025 amplía el pago adicional por antigüedad a empleados de escuelas ramales, centros de capacitación y otras instituciones educativas reconocidas legalmente.
Este beneficio, que reconoce los años de servicio, se extiende a trabajadores adscritos a organismos de la Administración Central del Estado, entidades nacionales, direcciones del Poder Popular y organizaciones vinculadas al sistema educativo.
La disposición busca, según el texto, “reforzar la estabilidad y el reconocimiento económico” en un sector clave para la formación profesional y técnica en el país.
Por otro lado, la Resolución 4/2025 introduce aumentos específicos para médicos y asistentes de enfermería en áreas de alta demanda. Los especialistas en Anestesiología y Reanimación, Neonatología, y Medicina Intensiva (tanto pediátrica como de adultos) recibirán un pago adicional de 100 pesos por hora por laborar en turnos nocturnos, aplicable de 7 p.m. a 7 a.m., así como los sábados desde el mediodía y domingos a partir de las 7 a.m. en horario diurno.
Además, se establece un complemento de 20 pesos por hora por “alto desempeño”, vinculado a las exigencias particulares de estas especialidades.
La norma también beneficia a los asistentes de servicios de enfermería en hogares de ancianos, centros psicopedagógicos y hospitales psiquiátricos, quienes recibirán un incremento del 45% sobre su salario base.
Este ajuste, denominado “coeficiente de interés económico social”, busca mejorar las condiciones de un sector que enfrenta desafíos en cuanto a retención de personal y sobrecarga laboral.
Las resoluciones forman parte de una serie de ajustes salariales implementados en los últimos años para sectores estratégicos, en medio de presiones económicas y un éxodo migratorio que ha afectado a profesionales de la salud y educación.
Autoridades insisten en que estas medidas responden a “la necesidad de estimular la permanencia y calidad del trabajo” en áreas esenciales para el desarrollo social.
Consulte aquí el texto de la Gaceta Oficial de la República de Cuba