Destinadas a reconocer los años de servicios laborales, así como la integralidad y el alto desempeño por las condiciones de trabajo en el sector educativo y de Salud, se aprobaron, recientemente, las resoluciones 3 y 4 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (mtss), las cuales estimulan la permanencia en el sector presupuestado.
En las normas, publicadas en la Gaceta Oficial Ordinaria número 39, que forman parte de las medidas organizativas implementadas desde el año 2023, se establece que se realizará el pago adicional por años de servicios prestados a los trabajadores de escuelas ramales, centros de capacitación, o instituciones reconocidas legalmente.
Además, se elevará la cuantía del pago por horas en el horario nocturno, y por el desempeño, a los médicos de las especialidades de Anestesiología y Reanimación, Neonatología, Medicina Intensiva Pediátrica y Medicina Intensiva de Adultos.
¿Cómo se ejecutará este proceso salarial? ¿Solo les corresponde a estos grupos de trabajo?
En declaraciones a Granma, Guillermo Sarmiento Cabanas, director de Organización del Trabajo, del mtss, explicó que estas nuevas resoluciones no se detienen, sino que continuarán implementándose, gradualmente, en otras especialidades y sectores.
En el caso del Sistema Nacional Educativo, se aprobó extender lo que se había realizado en el año 2024 a los trabajadores de la Enseñanza Media y Educación Superior, pero con la particularidad de que sean –ahora– a las escuelas ramales y centros de capacitación (las subordinadas a los ministerios y organismos de la Administración Central del Estado, que tienen el objetivo de preparar a sus trabajadores), que no habían obtenido el beneficio anteriormente, agregó.
El incremento oscilará desde mil hasta 3 000 pesos, en una escala que comienza a los cinco años de antigüedad laboral, y en el caso de exceder el rango, se adicionan 400 pesos cada dos años.
Por tanto, si un personal docente posee 30 años de servicios prestados, se adicionará a su salario actual 3 000 pesos, «y si tiene 40 años, se suman 2 000 pesos, que es lo acumulado en el intervalo de diez años», ejemplificó Sarmiento Cabanas.
El resto de los trabajadores recibirá la mitad de ese monto, según los años de antigüedad.
EN LA SALUD
Sarmiento Cabanas detalló que, en el sector de Salud Pública, se dispuso incrementar la cuantía del pago adicional (cien pesos a partir de la entrada en vigor de la normativa) para cuatro especialidades, por trabajar en horarios nocturnos, y los sábados, a partir del mediodía, y domingos, luego de las siete de la mañana.
Además, precisó, se estimula el alto desempeño, a 20 pesos por hora, en correspondencia con las condiciones de trabajo que exigen las referidas especialidades.
De igual forma, para los asistentes de servicios de enfermería en los hogares de ancianos, así como en los centros médicos, sicopedagógicos y hospitales siquiátricos, se le aumentará su salario escala un 45 %.
Al respecto, el doctor Marcos del Risco del Río, director nacional de Capital Humano, del Ministerio de Salud Pública, expresó que, si bien la Medicina es multisectorial, las especialidades definidas en la Resolución no han obtenido el reconocimiento merecido, «por eso la justa estimulación».
Sin embargo, a los cirujanos, clínicos, pediatras, cardiólogos…, que se dedican al intensivismo, también les corresponderá este incremento salarial. «Al igual a quienes se encuentran en proceso de formación en esta área».
Para las próximas medidas, está previsto beneficiar al personal que trabaja en los espacios de logística y aseguramiento, según los años de antigüedad; regulación que, según acotó Risco del Río, no se había contemplado antes.
Estas resoluciones salariales para el sector presupuestados no marcan un punto final. De manera escalonada se adoptarán otras que favorecerán la integralidad y el alto desempeño de los trabajadores.
(Tomado de Granma)