Análisis del Código de Trabajo en Cienfuegos destaca necesidad de mejorar estabilidad y salarios

Un amplio debate sobre las medidas necesarias para blindar los derechos de la fuerza laboral, incrementar su estabilidad y mejorar los salarios tuvo lugar durante el análisis del Anteproyecto de Ley del Código de Trabajo por parte de secciones sindicales de varios medios de prensa y de la Unión de Historiadores de Cuba (UNHIC) en esta provincia.

La discusión, que se centró en identificar vías para proteger al trabajador en el contexto económico actual, arrojó varias propuestas de modificación al documento legal.

Uno de los temas más debatidos fue la necesidad de flexibilizar la figura del pluriempleo, proponiendo que no se restrinja a ciertos sectores sino que se extienda a áreas críticas como la salud y la educación. Esta medida, según los participantes, ayudaría a paliar el déficit de recursos humanos en servicios esenciales para la población y sería un apoyo crucial para la cobertura docente.

En ese sentido, Tay Toscano Jeréz, presidenta de la Unión de Periodistas de Cuba en la provincia de Cienfuegos, argumentó a favor de una aplicación más generalizada. “Todas las categorías ocupacionales debieran ejercer el pluriempleo, lo cual además constituye una ayuda salarial para las personas trabajadoras”, indicó.

Otro punto destacado fue la protección a trabajadores en situación de licencia sin sueldo para el cuidado de familiares. Se defendió la idea de que estas personas, en su mayoría mujeres, reciban una remuneración parcial, tomando en cuenta la crítica situación del envejecimiento poblacional en el país.

Eivis González Martínez, económica de esa institución, abogó por esta medida “teniendo en cuenta el envejecimiento poblacional del país, y además porque estas labores de cuidadores son realizadas generalmente por las mujeres”.

Estas perspectivas encontraron respaldo en otros criterios, como el de Norma Mesa, presidenta de la UNHIC, quien señaló que tales disposiciones “protegerían no solo a la persona trabajadora, quien de lo contrario perdería toda entrada remunerativa, sino también al enfermo que depende en su totalidad de cuidado y sustento”.

El debate, conducido por Genara Padilla, funcionaria de la UNHIC, también derivó hacia la urgente necesidad de una revisión integral de las escalas salariales. Se señaló el impacto directo que estas tienen en el monto de las jubilaciones, un problema particularmente agudo en sectores donde, a pesar de que los trabajadores perciben altos ingresos por utilidades, estos conceptos no se computan en el cálculo de la base salarial para el aporte a la seguridad social.

Esta es una de las primeras consultas del anteproyecto en el territorio cienfueguero, que ya ha recogido aportes de los colectivos laborales del Combinado de Cereales, la Refinería de Petróleo, el Banco de Crédito y Comercio de Cienfuegos y la Empresa de Correos, entre otras entidades.

Comparte este artículo

Cuadrando la caja

Economía y poder popular en Cuba

Nuestro lugar en el mundo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *