Los 275 trabajadores del Aeropuerto Internacional Jardines del Rey, principal enlace aéreo para los cayos del norte de Ciego de Ávila, superaron significativamente sus metas operativas durante el primer semestre del año.
Entre enero y junio, la terminal procesó a 265 405 pasajeros, un 9.7% por encima del plan establecido, según reportó el periódico Trabajadores.
Este volumen de viajeros, fundamentalmente turistas extranjeros, se manejó con 753 operaciones aéreas, cifra notablemente inferior a las 1 004 previstas inicialmente.
Arleivy Brito Echevarría, coordinador general de la terminal, atribuyó el sobrecumplimiento al “alto índice de ocupación de las aerolíneas” que conectan el destino, destacando a las canadienses Westjet, Air Transat y Air Canada, y la rusa Nordwind.
Brito Echevarría enfatizó que este logro ocurre “en un contexto de contracción de la actividad turística”. Señaló que la situación económica nacional y la “demonización del destino Cuba”, como parte de la guerra económica de Estados Unidos, han impactado negativamente al sector.
Datos de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI) respaldan este contexto, mostrando que Cuba recibió 981 856 viajeros internacionales en el primer semestre, 327 799 menos que en el mismo periodo del año anterior.
Frente a esta tendencia recesiva, el colectivo del aeropuerto enfoca sus esfuerzos en ofrecer una eficiente bienvenida a los visitantes y garantizar una atención que “motive su regreso”.
Lester Carlos Guizan Valdez, director de la Unidad Empresarial de Base (UEB) Aeropuerto Cayo Coco, vinculó el código IATA asignado, CCC, con las cualidades distintivas del personal: Calidad, Competencia y Compromiso.
Durante una visita de prensa, estas cualidades fueron observadas en la operación de un vuelo Westjet desde Montreal con más de 150 turistas canadienses.
El Boeing 737 MAX 8 completó su escala y partió hacia el Aeropuerto Internacional Montreal Pierre Elliott Trudeau en 1 hora y 10 minutos, cargando un grupo similar.
Rolando Pulido Rodríguez, especialista principal en Gestión de la Calidad, precisó que el tiempo promedio de estancia de los pasajeros es de 28 minutos y 22 segundos, alcanzando un 99.8% de conformidad entre los viajeros.
La eficiencia también se reflejó en la recuperación de 1 hora, 54 minutos y 1 segundo en 332 vuelos que arribaron con retraso, permitiendo que numerosas aeronaves operaran posteriormente a tiempo.
Orestes García González, jefe de la Unidad de Handling (Manejo), subrayó que estos resultados están ligados a la calificación del personal, quien demuestra “un alto sentido de responsabilidad y pertenencia”.
Económicamente, la venta de 7 330 toneladas de turbo-combustible, principal fuente de ingresos de la UEB, generó utilidades superiores a los 150 millones de pesos, proporcionando ingresos “decorosos” a los trabajadores frente a la inflación.
Liudmila Crespo Torres, secretaria general del Comité del Partido, destacó que la instalación cuenta con más de un centenar de militantes organizados en nueve núcleos. Aris Mary Rodríguez Medero, del Buró Sindical, añadió que mantienen la emulación y estimulan periódicamente a trabajadores y dirigentes destacados.
Guizan Valdez, director general de la UEB, resaltó que la gestión exitosa se basa en la integración con personal de otras entidades operativas en el aeropuerto, incluyendo Cubana de Navegación Aérea (ECNA), Seguridad y Protección a la Aviación Civil (ESPAC S.A.), Dirección de Identificación, Inmigración y Extranjería, y Aduana.
Ante la próxima temporada alta turística, que inicia a mediados de noviembre, el aeropuerto se prepara para mantener su estándar de la “triple C”.
Guizan Valdez recalcó que su pista de 3 000 metros de largo y 25 de ancho tiene capacidad para recibir aviones de fuselaje ancho como el Boeing 777-300ER y el Airbus A350-1000. “Solo falta por pavimentar la segunda calle de rodaje que conecta la pista con la plataforma de estacionamiento de los aviones y estará lista antes del inicio de la etapa”, afirmó Guizan Valdez.