La Empresa de Materiales de Construcción de Ciego de Ávila (Avilmat) fue sede este lunes de la asamblea piloto provincial que marca el inicio del proceso de discusión del anteproyecto del nuevo Código de Trabajo en Ciego de Ávila, un ejercicio democrático de gran envergadura para el movimiento sindical.
Esta cita, que servirá de modelo para el desarrollo de las reuniones en los 10 municipios avileños, contó con la presencia de dirigentes obreros, especialistas jurídicos y trabajadores, quienes analizaron minuciosamente el extenso documento legal.
Mariset Hernández Rodríguez, miembro del Secretariado de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC) en la provincia, destacó la importancia de esta sesión de pilotaje, pues servirá de base para su desarrollo en los municipios.
En los 10 municipios al unísono se desarrollarán sus asambleas piloto, y desde aquí cada uno de los sindicatos y secretarios generales de las CTC municipales podrán tener la experiencia de cómo se desarrollará este proceso en cada uno de los colectivos laborales, agregó la funcionaria.
Hernández Rodríguez enfatizó la relevancia del nuevo cuerpo legal, calificándolo de novedoso y amplio, que incorpora la figura de los trabajadores no estatales que anteriormente no estaban concebidos en nuestro Código y que ahora contarán con más garantías y otros derechos.
Por su parte, Pedro de Jesús González Ramírez, asesor jurídico de la CTC provincial, explicó desde una óptica legal que esta normativa «es bienestar para los trabajadores, es beneficio para todos» y que por ello es crucial que la norma salga con el criterio de todos los trabajadores.
Entre las novedades más significativas, González Ramírez citó el aumento de la edad laboral: los jóvenes no van a entrar con 15, 16 años, van a entrar a la mayoría de edad con 18 años.
Además, resaltó un cambio sustancial en la relación con el sindicato: “porque ya no es el oír el parecer del sindicato, es tenerlo en cuenta para aceptar lo que el sindicato dice, lo cual es una novedad grande”.
Yudenis Hidalgo López, secretaria general del Buró Provincial del Sindicato de la Construcción, informó que el documento cuenta con 277 artículos, 12 disposiciones especiales, 12 transitorias y 6 finales.
Recordó que para favorecer la consulta popular se publicó un tabloide a disposición de todos desde el pasado primero de septiembre.
Este es el proceso más importante del movimiento sindical que se desarrolla durante el segundo semestre del año y forma parte del proceso orgánico del XXII Congreso de la CTC, afirmó Hidalgo López, e instó a cada trabajador a expresar sus propuestas para perfeccionar el anteproyecto.
Sobre la selección de Avilmat para esta asamblea piloto, Roberto Pérez García, miembro del Secretariado de la CTC provincial, explicó que se trata de una empresa con resultados integrales, un movimiento sindical fuerte y una preparación de los dirigentes sindicales de base, lo que la convierte en un modelo idóneo para extraer experiencias.
Durante la discusión, se abordaron temas específicos del anteproyecto; Niurka Ferrer Castillo, miembro del Comité Provincial del PCC y Secretaria General de la CTC en la provincia, ejemplificó con una de las nuevas regulaciones: “Se establece que la duración de la jornada de trabajo para los que ejercen el pluriempleo no puede exceder de 13 horas diarias, lo cual es una modalidad nueva”.
El desarrollo de la asamblea se caracterizó por el orden y la metodología, solicitándose a los intervinientes que se refirieran a párrafos específicos para enriquecer el debate.
Con la consulta popular del anteproyecto del Código de Trabajo por todos los centros laborales del país, se recogerá el criterio de los trabajadores para la conformación de una ley que actualizará el marco legal laboral cubano.