Resaltó Díaz-Canel impactos de recuperación en Empresa Agropecuaria La Cuba

El primer secretario del Partido y presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, visitó este viernes la Empresa Agropecuaria La Cuba, emblemático polo productivo donde evaluó el impacto del proceso de recuperación iniciado en 2024.

Según reportó el sitio web de la Presidencia cubana, Díaz-Canel destacó cómo dicha estrategia ha permitido alcanzar una cifra récord de 2 857 hectáreas sembradas, con predominio del cultivo de plátano.

“Esto llena de entusiasmo, y es un ejemplo para los demás polos productivos del país”, expresó el mandatario, según la fuente oficial.

Durante el recorrido, se enfatizó la transformación operativa de la unidad. Ariel Nieves Concepción, director de La Cuba, precisó que la fuerza laboral aumentó significativamente, pasando de 600 a 1 573 trabajadores, incremento atribuido a mejoras en las condiciones laborales y en los niveles salariales.

El reporte detalla las ambiciosas metas productivas de la empresa, que proyecta alcanzar 42 mil toneladas de alimentos en el presente año y superar las 50 mil toneladas en 2026.

Estos volúmenes incluyen, además del plátano, contribuciones sustanciales en yuca, arroz, frijoles y aceites derivados de girasol y ajonjolí.

La gira continuó en la cooperativa de créditos y servicios Paquito González, espacio donde Díaz-Canel sostuvo un intercambio con sus dirigentes sobre la implementación de técnicas avanzadas como el riego por goteo y la importancia del compromiso colectivo para lograr altos rendimientos.

En este contexto, el jefe de Estado instó a “nunca más dejar caer La Cuba”, subrayando la prioridad estratégica otorgada a la autosuficiencia alimentaria.

El componente energético de la visita incluyó el recién inaugurado parque solar fotovoltaico Santiago Roja Salinas, ubicado en el municipio de Baraguá.

La publicación especificó que esta instalación, adelantada a su cronograma previsto, aporta ya 21.8 MW al sistema electroenergético nacional.

Este es el tercero de cinco parques solares planificados para la provincia, iniciativa que busca cubrir la totalidad de la demanda eléctrica territorial mediante fuentes renovables, complementando la contribución de la bioeléctrica azucarera Ciro Redondo.

A nivel nacional, el reporte citó datos de la Unión Eléctrica que evidencian avances en el programa de energía limpia: 24 de los 27 parques solares proyectados ya están sincronizados a la red, generando más de 164 mil MWh.

Este aporte equivale al combustible diésel transportado por un buque completo y ha permitido un ahorro sustancial superior a los 40 millones de dólares estadounidenses.

Comparte este artículo

Cuadrando la caja

Nuestro lugar en el mundo

Estadísticas en Cuba: ¿qué revelan los números de la ONEI?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *