Realizan mantenimiento a sistemas electromecánicos del trasvase Zaza-Ciego de Ávila

Pese a que su valor de uso a gran escala continúa en la incertidumbre, el canal Zaza-Ciego de Ávila vuelve a ser sometido a un mantenimiento general, cuya primera etapa inició con los trabajos en los sistemas electromecánicos de uno de los ríos artificiales más grandes de Cuba.

El ingeniero Arnaldo Antonio García Sosa, director de la UEB de Mantenimiento, de la Empresa de Aprovechamiento Hidráulico de Ciego de Ávila, afirmó que las labores contemplan el tramo comprendido desde el sifón Las Nuevas, en la provincia de Sancti Spíritus, hasta el de La Ceiba, en el municipio avileño de Venezuela.

Los trabajos de mayor relevancia en el tramo de 45 kilómetros comprenden todas las estructuras y elementos exteriores del trasvase, entre los que se encuentran los mecanismos de izaje, las guías de las compuertas, los reductores y las rejillas, además del engrase de las partes móviles.

Las labores, enmarcadas en tres etapas, las realiza un colectivo de la Brigada Sur de Mantenimiento Electromecánico, aunque después se sumarán otras fuerzas.

«Los trabajos principales se centran en la parte oeste del canal, entre el sifón La Ceiba, en el municipio avileño de Venezuela, y el de Los Negros, en Majagua», explicó García Sosa.

Especificó que en la parte este, el bajo nivel de agua permite la extracción más fácil de las rejillas y la realización de otras labores, como la reparación o reposición de las barandas, las estacadas (pisos) y la restauración de los mecanismos metálicos.

Luego de más de 25 años de construido, el valor de uso del Zaza-Ciego de Ávila en la parte avileña apenas se circunscribe a unas 60 hectáreas de arroz, en la zona de Limones Palmero, en el municipio de Majagua, y a 12 estanques (la mitad del potencial productivo) para la cría de peces en el centro de alevinaje La Teresa, perteneciente al municipio de Venezuela.

(Tomado de Granma)

Autor

Comparte este artículo

Cuadrando la caja

Cuba: ¿Economía de guerra o guerra económica?

Bancarización en el campo: ¿Una buena cosecha?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *