Proceso de bancarización en Cuba: Nuevas medidas y viejas verdades

Una evaluación integral sobre el proceso de bancarización que se desarrolla en el país fue presentada en la jornada de este martes en la Comisión de Asuntos Económicos de la Asamblea Nacional del Poder Popular. También se anunciaron nuevas medidas para su implementación.

Según Juana Lilia Delgado Portal, ministra presidenta del Banco Central de Cuba (BCC), este proceso se lleva a cabo en un escenario complejo, caracterizado por la falta de integralidad y la exigencia efectiva que aún se observa en el control y seguimiento, con énfasis en algunos grupos de trabajo municipales.

Asimismo, “persisten las indisciplinas, las violaciones a las normas establecidas y la débil utilización de las potencialidades de la comunicación social y las tecnologías para acompañar este proceso en Cuba”.

En lo que respecta a las operaciones en efectivo, se observó un atraso en los pagos de salarios y en los pagos al sector campesino, así como en las solicitudes de efectivo de las cuentas de ahorrantes.

Por otro lado, en lo que se refiere al uso del código QR, la ministra señaló que, aunque se aprecia un pequeño crecimiento en su utilización en comercios, el nivel de uso por medios digitales no está en correspondencia con el alto número de actores económicos que cuentan con este servicio.

También se advierte que los actores económicos continúan ejecutando transferencias a favor de cuentas de personas naturales, lo que contribuye a que posteriormente estas personas realicen extracciones de efectivo.

Llamó la atención sobre el hecho de que el 20.33% de los actores económicos aún no emplean la cuenta bancaria fiscal, mientras que el 55.44% no registra operaciones o su saldo es cero en los últimos tres meses.

Entre las principales deficiencias, mencionó la violación, por parte de los actores económicos, del derecho de los clientes a escoger el método de pago en las operaciones comerciales.

“Igualmente, se observan violaciones en los tiempos de depósito de efectivo por parte de los actores económicos. Se ha notado un uso inadecuado, en algunas ocasiones con fines de lucro personal, del servicio de caja extra; así como la negativa de algunos actores económicos a aceptar billetes de baja denominación”.

Como resultado de las acciones de control, se han aplicado 8 935 multas, por un importe total de 1 381 216 pesos. Además, se impusieron 148 regulaciones migratorias, 135 solicitudes de retiro temporal de la autorización para ejercer la actividad y 24 solicitudes de retiro definitivo.

La ministra presidentes del Banco Central de Cuba propuso nuevas medidas para estimular el proceso de bancarización:

  • Mantener la bonificación del 6% a los pagos en línea que realicen los clientes a los comercios minoristas, exceptuando los que se realizan en la red de turismo, así como por la compra de materiales de construcción y combustible, estableciendo un máximo de bonificación de 210 CUP a favor de los clientes. Esto significa que los pagos realizados se bonifican hasta un importe de 3 500 CUP por compra.
  • Modificar el límite máximo de extracción de efectivo por caja extra a un máximo de 6 000 CUP por cliente en la semana. (Hasta el momento no existen límites de operaciones, solo de monto, que actualmente es de 5 000 CUP; este se incrementará).
  • Definir estrategias territoriales para una atención diferenciada al sector campesino, garantizando las condiciones mínimas y estableciendo compromisos que permitan, de forma gradual, la acreditación de parte de sus ingresos en cuentas bancarias, así como dar continuidad a los análisis relacionados con las cuentas y operaciones de este sector.

Comparte este artículo

Cuadrando la caja

Topes de precios: ¿Solución o ilusión?

¿Por qué la economía cubana necesita ciencia e innovación?

2 respuestas

  1. Considero establecer un OBSERVATORIO PARA EL PAGO EN LÍNEA que facilite la denuncia ante la negativa del vendedor de mercancías y servicios en tiempo real y de 24 horas con un soporte comunicacional que permita aportar pruebas digitales de los actos violatorios con el cliente y un cuerpo de funcionarios habilitados en cada Consejo popular que intervenga con la mayor inmediatez ante el negocio infractor y aplique la sanción que corresponda ante tal actuar
    No podemos permitir que el mercado fraudulento imponga procederes financieros al margen de las regulaciones gubernamentales establecidas, mercado ilícito de divisas, exigencias de denominaciones altas de circulante a los clientes y falta de liquidez en los bancos.
    No podemos permitir que se eludan y evadan las obligaciones tributarias a exprofeso exigiendo pagos electrónicos por transferencias a tarjetas personales.
    No podemos permitir que los fraudulentos perjudiquen nuestras finanzas personales creando argumentos tendenciosos que afectan las estimulaciones bancarias establecidas para el cliente que utiliza el pago en línea.
    No podemos permitir el enriquecimiento ilícito de personas naturales a costa de incumplir sus aportes sociales y el engaño al cliente negando el derecho que tenemos de decidir la vía de pago por las compras de mercancías y servicios.
    En la medida que el pueblo tenga dónde denunciar, sea atendido y vea el actuar consecuente, el comercio electrónico minorista impondrán la modalidad de pago en línea.
    Hago el llamado además para que las relaciones monetarios mercantiles de los minoristas con mayoristas sean incluídas en tal observatorio para facilitar el pago elctrónico entre ellos, lo que obligará al depósito bancario, el uso real de las cuentas fiscales de cada negocio y el aporte tributario correspondiente fluya oportunamente y en correspondencia con una contabilidad adecuada como respaldo de los ingresos.
    El enfoque en Sistema de este tema es imprescindible para organizar los procesos del nodo que conforman bancos-actores económicos mayoristas minoristas-clientes así como la satisfacción de sus integrantes lo que redundará en factor concomitante de las medidas adoptadas para corregir distorsiones y crear un ambiente de confianza entre todos los participantes del comercio de bienes, servicios y consumos artísticos.

  2. El problema de la Bancarizacion, es que la compra de casi toda mercancía MAYORISTA es en divisas y mientras el ESTADO no ponga en funcionamiento un mecanismo se conversión financiera del CUP a DIVISAS y un MERCADO MAYORISTA EN CUP, para esos actores economicos, pues luego de enviar el dinero al banco como lo sacan, si tienen que comprar las DIVISAS en el mercado negro y en efectivo, para reaprovisionarse. ¿Que económico me responde, como una Mipyme que cobre por QR o Pago Electrónico, cumpliendo con lo estipulado por la BANCARIZACION, puede adquirir DIVISAS y donde? ¿Como se reaprovisiona ese negocio? O sea, las Mipymes y la Bancarizacion nacieron distorcionadas. Y la Ley de Empresas aun ausente. ¿Como se puede operar, sin una Ley que rija el funcionamiento de las empresas?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *