Flota pesquera avileña reactiva exportación de camarón tras dos años, pero choca con viejos obstáculos

La Unidad Empresarial de Base (UEB) Flota Pesquera Marina Júcaro, ubicada al sur del municipio de Venezuela en la provincia de Ciego de Ávila, reinició sus operaciones de captura de camarón para exportación tras dos años paralizada por escasez de combustible.

Sin embargo, apenas logró cumplir el 31% de su meta anual de 94 toneladas (t), marcando uno de los rendimientos más bajos de las últimas décadas en el sector.

El déficit crónico de combustible obstaculizó nuevamente las operaciones, retrasando el inicio de la campaña camaronera. Aunque debía comenzar el 1 de enero, la primera embarcación no zarpó hasta el 27 de febrero, informó el periódico Invasor.

“Desaprovechamos los dos mejores meses de la manifestación de camarones”, lamentó Yudania Fernández Blanco, directora de la UEB, subrayando el impacto operativo de la coyuntura.

El resultado del año es uno de los más bajos de las décadas recientes.

Además de la limitación energética, la entidad enfrentó fallas técnicas en su flota: dos de sus seis barcos camaroneros permanecieron inactivos desde el inicio de la temporada, que concluyó el 30 de junio.

De las 17 embarcaciones totales de la unidad, cuatro están actualmente inoperables, mientras el resto sufre deterioro por antigüedad y mantenimiento postergado. Solo la experiencia de sus 95 pescadores mantiene operativa la flota.

A pesar de acumular más de 120 toneladas de especies de escama hasta junio, la incertidumbre persiste. Fernández Blanco explicó que la Empresa Pesquera Industrial de Ciego de Ávila (Epivila) redujo sus entregas de combustible al 40%.

“Nosotros pescamos durante el ciclo lunar, 15 días al mes. Si no tenemos todos los avituallamientos a tiempo y perdemos los primeros días, no es efectivo sacar una embarcación”, detalló, haciendo inviable planificar con certeza.

Pese a las adversidades, la UEB cumple sin fallos sus compromisos con sectores priorizados del municipio e incluso ha apoyado ocasionalmente a otros territorios provinciales.

Su rendimiento actual aún satisface la demanda local en Venezuela, según la directora, quien añadió que diversificar producciones dependerá de rehabilitar el túnel de congelación en la minindustria de Marina Júcaro.

A nivel provincial, la industria pesquera implementa estrategias de recuperación. Un reportaje del periódico Granma, titulado En busca de las redes de la eficiencia, destacó avances como la rehabilitación de estanques, modernización tecnológica y siembra de alevines.

Eldo Pardo Ávila, director de Operaciones Pesqueras, informó que se recuperaron 58 hectáreas para cría y ceba de peces, y que hasta junio se superó en cinco toneladas un plan provincial de 225 toneladas. No obstante, estos resultados aún distan de los niveles históricos de Epivila.

Comparte este artículo

Cuadrando la caja

Economía política en Cuba: ¿de qué transición estamos hablando?

Economía cubana: ¿y los economistas?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *