Expertos proponen modelo cooperativo municipal para frenar crisis ganadera en Cuba

Frente a la continua disminución de la masa ganadera cubana, que registró una pérdida de casi 400 000 cabezas de ganado vacuno al cierre de 2024, cobra fuerza una propuesta para reorganizar el sector a nivel municipal mediante modelos cooperativos.

La iniciativa, presentada ante la Comisión Asesora de la Ley de Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional, surge de un amplio debate entre actores clave del sector, reportó Granma.

La idea se consolidó tras recopilar más de mil opiniones de productores, especialistas, empresarios e investigadores en el grupo de WhatsApp Ciencia Ganadera, activo durante el último año.

Su coordinador, el doctor Raúl Ruiz Pierrugues, académico con seis décadas de experiencia y actual colaborador del Instituto de Investigaciones Porcinas, lideró el proceso consultivo.

Según el experto, existe consenso en integrar las empresas ganaderas estatales con el sector cooperativo y privado, dueño conjunto del 36% del área agrícola nacional y dos quintas partes de las tierras cultivadas.

Ruiz Pierrugues enfatizó que este cambio requeriría el apoyo activo de los gobiernos locales, el fortalecimiento de las Comisiones Municipales de Soberanía Alimentaria y el uso eficiente de recursos endógenos adaptados a las necesidades de los ganaderos.

El modelo propuesto prioriza el cooperativismo empresarial socialista para crear cadenas productivas y fomentar innovación organizacional como base del desarrollo tecnológico.

Actualmente, 77 municipios son clasificados como ganaderos, con más del 70% poseyendo al menos 5,000 cabezas. Entre estos destacan Vertientes en Camagüey, Cumanayagua en Cienfuegos, El Cotorro en La Habana, San José de las Lajas en Mayabeque, Martí en Matanzas y Jiguaní en Granma, además de unidades referentes como la Empresa Venegas y la Cooperativa Juan González en Sancti Spíritus.

Alineada con el Decreto 67 del Reglamento de Soberanía Alimentaria, la propuesta otorga especial relevancia a los Consejos de Administración Municipal para convocar a actores locales en la toma de decisiones.

Sus ejes centrales incluyen autonomía en la gestión de las cadenas de valor cárnica y láctea, capacitación permanente a productores con enfoque territorial y trabajo directo en comunidades para diagnosticar problemáticas específicas.

Ruiz Pierrugues, con experiencia en la creación de 50 fincas escuela en Belice, México y República Dominicana, subrayó la urgencia de aplicar investigaciones científicas al campo: “Cuando no existe contacto directo con el productor en la base, no se puede formar una idea veraz […] de las debilidades en su gestión”. Criticó además los limitados avances desde 1994, cuando una resolución ministerial pretendió destinar hasta el 15% de fondos empresariales a innovación sin resultados concretos.

Comparte este artículo

Cuadrando la caja

Economía y poder popular en Cuba

Nuestro lugar en el mundo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *