En respuesta a la creciente necesidad de fortalecer la base científica para la producción de alimentos, la micro, pequeña y mediana empresa estatal Semillas Biotecnológicas Ciego de Ávila Sociedad Unipersonal de Responsabilidad Limitada (Sebioca S.U.R.L.), con sede en esta provincia, ha iniciado un proceso estratégico para la obtención de semillas de papa de alta calidad genética.
Alina Martínez Rivero, especialista de calidad de esta entidad —considerada vital para el desarrollo agrícola de la provincia que acogerá las actividades centrales por el 26 de Julio—, explicó a la Agencia Cubana de Noticias que esta iniciativa forma parte de un programa integral.
Dicho programa tiene como objetivo principal fomentar el cultivo de este tubérculo altamente demandado, partiendo de semillas cualitativamente superiores, competitivas y adaptadas a las diversas condiciones edafoclimáticas existentes en las diferentes regiones del país.
Martínez Rivero destacó que el método elegido, a través de vitroplantas, representa una de las variantes más idóneas, debido a su eficacia comprobada en otros cultivos estratégicos como el plátano, el boniato, la yuca y la malanga.
Precisamente, en estas líneas, el colectivo de Sebioca S.U.R.L. acumula una experiencia significativa. “Estamos en el proceso inicial de multiplicación del material genético para obtener las vitroplantas, las cuales, a su vez, generarán los mini tubérculos a utilizar en las empresas de semilla”, acotó la especialista.
La experta enfatizó la complejidad de este nuevo desafío para la entidad avileña. Es la primera vez que se enfrentan a este proceso con la simiente de papa, el cual calificó como muy complejo a partir de las propias particularidades de cada labor, la delicadeza del tubérculo y las condiciones específicas para su multiplicación en el laboratorio.
Detalló que los requisitos técnicos han exigido adaptaciones importantes: “Tuvimos que modificar la cámara donde trabajamos, pues la temperatura debe fluir entre los 16 y 18 grados, con una iluminación y valores de humedad específicos”, reveló.
La búsqueda de la calidad y efectividad en esta fase pionera, añadió Martínez Rivero, ha requerido un esfuerzo de aprendizaje continuo.
“Buscar calidad y efectividad en esta fase nos ha obligado también a estudiar las experiencias de otras biofábricas del país en ese cultivo y a continuar capacitándonos para obtener producciones que sean bien recibidas por los campesinos”, dijo.
Sebioca S.U.R.L., reconocida como uno de los centros destacados de Ciego de Ávila en la aplicación de la ciencia para impulsar el desarrollo agropecuario, persigue con esta nueva línea de trabajo y bajo su condición de MIPYME estatal, facilitar el acceso a recursos destinados a la investigación y producción dentro de su biofábrica.
Este modelo de gestión también apunta a mejorar las condiciones laborales y de vida de su colectivo.
La institución cuenta con una sólida trayectoria en ciencias aplicadas al sector agrícola desde su fundación el 13 de agosto de 1992, participando consistentemente en proyectos dirigidos a incrementar la disponibilidad de alimentos para la población cubana.