Disminuye número de empresas con pérdidas en Cuba, pero su rentabilidad se contrae

La Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI) de Cuba publicó en redes sociales su informe preliminar de indicadores seleccionados del sistema empresarial y presupuestado correspondiente al primer semestre de 2025, que excluye a las MIPYMEs y cooperativas.

Los datos reflejan un comportamiento económico mixto, con un ligero crecimiento en las ventas totales pero una contracción en el sector minorista, junto con un aumento significativo en los salarios promedio.

El universo registrado de entidades aumentó ligeramente a 5 883, con un crecimiento en el sector empresarial (2 729) que contrasta con una reducción en el sector presupuestado (2 652).

El reporte destaca que más de la mitad (53.8%) de las empresas activas tiene más de 20 años de operación.

Principales indicadores económicos

Las ventas de bienes y servicios del sistema empresarial mostraron un incremento del 1.2%, al pasar de 766 040 157.3 miles de pesos en 2024 a 775 064 622.5 en 2025. No obstante, las ventas minoristas cayeron un 5.8%, situándose en 157 235 675.2 miles de pesos.

La utilidad antes de impuestos del sector empresarial se contrajo un 12.8%, ubicándose en 122 156 298 miles de pesos.

Por otro lado, el salario medio mensual experimentó un notable aumento del 16.4%, llegando a 6 649.0 pesos. Este incremento fue más pronunciado en el sector empresarial (24.9%) que en el presupuestado (6.8%). El número total de trabajadores, sin embargo, disminuyó en un 6.5%, para un total de 2 270 937 empleados.

Inversiones y sector presupuestado

La formación bruta de capital fijo mostró un dinamismo positivo, con un crecimiento del 29.9%, alcanzando los 55 277 685.5 miles de pesos. La inversión total creció un 27.7%, impulsada principalmente por el sector empresarial (32.5%), mientras que la inversión en unidades presupuestadas cayó un 4.2%.

La provincia de La Habana concentró la mayor parte de la actividad económica, con ventas que superaron los 557 558 millones de pesos y una utilidad antes de impuestos de nearly 95 000 millones de pesos.

Pérdidas y eficiencia

El número de entidades con pérdidas se redujo de 327 a 284, y el monto total de pérdidas disminuyó en un 14.3%. La eficiencia de la economía, medida a través del indicador calculado, mejoró ligeramente, pasando del 48.4% al 50.6%.

El informe concluye que, si bien persisten desafíos en la rentabilidad de las ventas, se observan avances en indicadores salariales y de inversión, en un contexto de reducción del empleo total en el sector formal reportado.

Comparte este artículo

Cuadrando la caja

Economía y poder popular en Cuba

Nuestro lugar en el mundo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *