Central Melanio Hernández estabiliza producción pese a deudas en zafra azucarera

A pesar de enfrentar desafíos significativos en su plan de producción, con un déficit de alrededor de 3 000 toneladas, el central azucarero Melanio Hernández, ubicado en Tuinucú, ha logrado estabilizar su rendimiento durante la actual zafra.

Según Antonio Viamontes, director de la empresa azucarera homónima, el central ha producido 7 400 toneladas de azúcar crudo, lo que representa aproximadamente el 40% del plan previsto para la campaña.

De acuerdo con la fuente, citada por Escambray, el avance se ha logrado moliendo el mismo porcentaje de la caña programada.

“El retraso en el plan se debe principalmente a los seis días de atraso con los que comenzó la zafra y a que no hemos podido alcanzar el 70% de la norma potencial del central, como estaba previsto. Actualmente, el acumulado es del 54%, aunque en días específicos hemos molido entre el 70% y el 75%. A pesar de esto, hemos producido 2,400 toneladas más de azúcar que en el mismo período de la zafra anterior”, explicó Viamontes.

Entre los factores que han dificultado el cumplimiento del plan se encuentran la falta de caña debido al déficit de combustible, las roturas en camiones y combinadas, y los bajos rendimientos agrícolas, lo que ha afectado la productividad de las máquinas y el cumplimiento de las tareas diarias por parte de los pelotones.

Sin embargo, no todo son malas noticias. Los indicadores del central muestran un comportamiento positivo en algunos aspectos. El rendimiento industrial ronda el 110%, lo que significa que se extrae más azúcar de la caña, y el aprovechamiento del rendimiento potencial de la caña (RPC) se sitúa entre el 88% y el 90%.

Además, el central se autoabastece en un 142%, aportando más de 40 MW diarios al Sistema Electroenergético Nacional, lo que ha permitido superar el 60% del plan energético.

“Esto tiene un impacto directo en los salarios. Solo en enero, el salario promedio de los trabajadores de la industria superó los 15 000 a 17 000 pesos, con algunos casos que alcanzaron los 30 000 pesos. También ha beneficiado los ingresos de la empresa, que vendió más de 8 millones de pesos solo por concepto de energía”, destacó Viamontes.

Otro indicador favorable es la reducción del tiempo perdido, que actualmente ronda el 12%, por debajo del 14% que se considera aceptable. “Hace años que no lográbamos este nivel. No hemos tenido roturas graves y se ha cumplido con la molida horaria, algo que no ocurría desde hace tiempo. Esto se debe a la eficiencia de las reparaciones, realizadas en poco tiempo y en condiciones adversas”, agregó.

A pesar de la escasez de aceites, neumáticos y piezas de repuesto, el parque de cortadoras ha mantenido un coeficiente de disponibilidad técnica del 80% al 85%, gracias a las alternativas implementadas por los colectivos. Además, se ha logrado estabilizar los cuatro trenes procedentes del central Uruguay, un logro significativo considerando las dificultades iniciales con las roturas de los carros jaula.

“Las últimas semanas han sido muy tensas debido a los problemas con el combustible y el déficit de generación, lo que afectó a dos centros de acopio, el de Valle y el de Paredes”, señaló Viamontes. Para compensar estas dificultades, se ha incrementado en 35 000 toneladas la vinculación de caña del central villaclareño Heriberto Duquesne, lo que permitirá alargar la zafra y redistribuir algunos pelotones hacia esa zona.

Comparte este artículo

Cuadrando la caja

¿La hora de las criptomonedas en Cuba?

Dolarización PARCIAL de la economía

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *