Ante las recurrentes quejas de la población por la escasez de efectivo y los desafíos de la transición hacia una economía digital, la dirección provincial del Banco de Crédito y Comercio (Bandec) en Guantánamo ofreció una conferencia de prensa para detallar las estrategias en curso, enfocadas en la distribución de dinero y el impulso a la bancarización.
Durante el encuentro con la prensa, los directivos abordaron la disponibilidad de efectivo en sus sucursales, el proceso de bancarización, así como también el pago a jubilados.
Yudel Ortiz González, subdirector del Área Contable, se refirió directamente a una de las principales preocupaciones ciudadanas.
Precisó que, de acuerdo con la disponibilidad de efectivo, una de las principales quejas de la población, cada sucursal bancaria implementa estrategias para la extracción de dinero, en dependencia de la disponibilidad y las remesas que se reciben.
El ejecutivo detalló el orden de prioridades para la distribución del dinero físico. Entre las prioridades se encuentran el pago de salarios, jubilaciones, asistencia social, solicitudes de cooperativas y agricultores individuales, y la extracción para cuentas de ahorro, señaló.
Respecto al pago a jubilados, un tema de sensibilidad social tras los recientes incrementos, Ortiz González ofreció garantías. Respecto al pago a jubilados, detalló que el país asegura el dinero correspondiente a sus pensiones, tras la aprobación del incremento de estas desde agosto pasado, ya sea a través de tarjeta magnética o en efectivo, además, el dinero se acredita en las tarjetas el mismo día.
Por su parte, Juani Edelmis Medina Gamboa, subdirectora del Área Comercial, explicó los objetivos y mecanismos de la digitalización financiera.
Explicó que la con la bancarización se busca la disminución gradual de las operaciones en efectivo y garantizar a los clientes el acceso y uso de canales de pago electrónico, como Transfermóvil y EnZona, desarrollados por Etecsa y Xetid, respectivamente, a través de un código QR.
Medina Gamboa refirió que entre los servicios que ofrece este canal se encuentran las transferencias de dinero, consultas de cuentas, pago de servicios y pagos en línea en diferentes entidades.
La directiva brindó detalles técnicos cruciales para los actores económicos. Detalló que para solicitar el servicio de Pago en Línea por QR, el actor económico debe tener una cuenta bancaria fiscal, la tramitación para la solicitud del Código QR se realiza tanto a través de Transfermóvil como de EnZona, donde los comerciantes pueden gestionar los cobros en línea por las compras realizadas por sus clientes.
También aclaró la coexistencia de las dos plataformas predominantes en la provincia. En la provincia, la mayoría de los actores económicos utilizan la plataforma EnZona, aunque la población prefiere Transfermóvil, no obstante, no es ilegal utilizar una sola de estas dos pasarelas, señaló.
Uno de los puntos más importantes de su intervención fue distinguir entre dos operaciones que suelen generar confusión. Es importante aclarar que un pago en línea no es lo mismo que una transferencia, al realizar un pago en línea, el cliente recibe una bonificación del seis por ciento asumida por el banco, sin límites en los montos de pago, en cambio, al efectuar transferencias, el cliente no percibe ningún beneficio, aclaró.
Subrayó que es común que las personas se confundan al escanear el código QR y especificó que al realizar una transferencia, el código lleva el logo de Etecsa, mientras que el pago en línea muestra el logo de Transfermóvil, y si se realiza incorrectamente, se genera un error.
Finalmente, Miguel Ernesto Gutiérrez Alejo, especialista en Comunicación y Marketing, enumeró los obstáculos persistentes que frenan una adopción masiva de estos sistemas.
Comentó que uno de los principales retos que enfrenta la bancarización es que algunos negocios ofrecen códigos QR que no tributan a la cuenta bancaria fiscal, algunos utilizan los códigos solo en determinados momentos del día o únicamente están disponibles para inspecciones, y también se observan restricciones en el límite de recibo.
El especialista amplió la mirada hacia los problemas estructurales. Aunque los pagos electrónicos constituyen una opción cada vez más utilizada por su seguridad y facilidad en su uso, aún persisten insatisfacciones y desconocimientos relacionados con la precaria red de cajeros automáticos y el limitado acceso a mejor infraestructura, y a eso se suman los problemas de conexión y electricidad que enfrenta el, señaló Gutiérrez Alejo.
Los desafíos en términos de bancarización continúan, precisó, es fundamental exigir que todos los locales cuenten con su código QR para garantizar el pago en línea, además, el acceso a dispositivos móviles dificulta su uso, y el conocimiento en esta materia resulta crucial, puesto que no todas las personas poseen las habilidades necesarias para aprender y utilizar los canales electrónicos.













