Avances en infraestructura y tecnología agrícola marcan visita gubernamental en municipios de Santiago de Cuba

El viceprimer ministro cubano, Jorge Luis Tapia Fonseca, y el ministro de Agricultura, Ydael Pérez Brito, encabezaron un recorrido de supervisión en los municipios orientales de Palma Soriano y Contramaestre, con el objetivo de evaluar el progreso de la zafra azucarera, la producción agropecuaria y el uso de las capacidades industriales en la región.

La inspección contó con la participación de autoridades políticas, gubernamentales y representantes del sector agroindustrial, según informó Granma.

Durante la visita al central azucarero Dos Ríos, los funcionarios analizaron las operaciones para mantener la fabricación de azúcar crudo, un proceso sujeto a factores como la disponibilidad de recursos materiales, las condiciones de la industria local y las variables climáticas.

Este esfuerzo se enmarca en la prioridad de garantizar el abastecimiento de la canasta familiar normada, un sistema de distribución regulada que cubre productos básicos para la población.

La comitiva también inspeccionó el Polo Productivo Laguna Blanca, el mayor complejo agroindustrial de la provincia, donde se verificaron avances en infraestructura crítica.

Entre los proyectos destacan la mejora en el suministro de agua, la rehabilitación de viales para el transporte de insumos y la modernización de sistemas de riego.

Además, se revisó el estado del Parque Tecnológico de Contramaestre, una iniciativa de desarrollo local que incluirá la instalación de cien cámaras térmicas destinadas a la producción de semillas, plantas medicinales y otros cultivos estratégicos, con el fin de impulsar la autosuficiencia agrícola.

En el ámbito económico, Tapia Fonseca mostró interés en fortalecer el vínculo entre la Empresa Mixta Tropical Contramaestre S.A. y sus proveedores locales, subrayando la necesidad de dinamizar su contribución al desarrollo socioeconómico del territorio.

Durante un balance general, el viceprimer ministro enfatizó la urgencia de optimizar los procesos ejecutivos, organizativos y productivos para cumplir con las metas de cosecha y comercialización, en un contexto marcado por tensiones económicas y desafíos logísticos.

Las autoridades insistieron en la importancia de priorizar la eficiencia, la innovación tecnológica y la coordinación interinstitucional para mitigar los efectos de la crisis global en la seguridad alimentaria y la industria nacional.

Comparte este artículo

Cuadrando la caja

Nuestro lugar en el mundo

Estadísticas en Cuba: ¿qué revelan los números de la ONEI?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *