Anteproyecto de Ley de Código de Trabajo unifica más de diez disposiciones normativas, según experta

El anteproyecto de Ley del Código de Trabajo, sometido a consulta popular hasta el 30 de noviembre entre los trabajadores cubanos —procedentes del sector estatal o no—, se distingue por su carácter auténtico, de avanzada y único en el mundo, según expertos involucrados en su elaboración.

Olgalidi Alapón Travieso, experta de la Dirección Jurídica y de Relaciones Internacionales del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), quien formó parte del equipo redactor, confirmó a la Agencia Cubana de Noticias la singularidad del texto.

Alapón Travieso, quien también participó en la creación del vigente Código de Trabajo —aprobado en 2013 y en vigor desde 2014—, señaló que han transcurrido más de diez años desde su implementación, período en el que se han emitido once disposiciones normativas en materia laboral, incluyendo decretos-leyes, decretos y resoluciones.

“Todas las cuales se unifican ahora y le impregnan un carácter integrador a la futura legislación”, destacó la especialista.

Entre las novedades incorporadas se incluyen regulaciones relacionadas con la responsabilidad material, su exigencia en los colectivos laborales, la capacitación y superación de interés estatal, así como disposiciones del MTSS para la protección de trabajadores en procesos temporales de suma importancia.

La principal motivación para modificar el código vigente fue la promulgación de la Constitución de la República en 2019, cuyos fundamentos económicos, políticos, derechos, deberes y garantías de los trabajadores requirieron de un desarrollo legal acorde con las profundas transformaciones vividas en el país.

La experta explicó que el Grupo Temporal de Trabajo creado para la elaboración del anteproyecto —que llegó a contar con 20 versiones— evaluó exhaustivamente los aspectos a modificar, suprimir o incorporar según las necesidades actuales. “Se analizaron unos 90 convenios internacionales ratificados por Cuba, y las declaraciones de los derechos fundamentales de hoy, de las cuales nuestro país también es signatario, en fin, una amplia gama de instrumentos jurídicos internacionales”, subrayó.

Además, el equipo estudió legislación comparada de 17 naciones de América Latina, Europa y Asia, lo que permitió ampliar derechos, conceder garantías y abarcar todo lo concerniente a la participación de los trabajadores, quienes ahora tienen la responsabilidad de enriquecer el anteproyecto mediante el proceso de consulta.

El objetivo final es que Cuba cuente con un Código de Trabajo “auténtico, de avanzada y único en el mundo”.

Comparte este artículo

Cuadrando la caja

Economía y poder popular en Cuba

Nuestro lugar en el mundo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *