La comunidad cubana radicada en China participó en el análisis del anteproyecto del nuevo Código de Trabajo, sumándose así a un proceso de consultas único en el mundo que se extenderá en la isla hasta el 30 de noviembre.
En un encuentro celebrado en la misión estatal de Cuba, los trabajadores evaluaron los principales aportes y novedades del extenso texto legal, que cuenta con 525 artículos y unos dos mil 700 párrafos, informó Prensa Latina.
Durante la reunión, los participantes no solo estudiaron el documento, sino que también sugirieron algunas modificaciones en aras de su mejora.
Los asistentes coincidieron en señalar que el nuevo código refleja la realidad cubana ahora, es más inclusivo y de mayor alcance y beneficios, a tono con el contexto actual. El consenso general apuntó a que la propuesta legislativa representa un avance significativo en la protección de los derechos laborales.
El texto, de cumplimiento para todas las formas de gestión económica en la nación antillana, refuerza la prohibición del trabajo forzoso, el derecho individual y la participación de todos los trabajadores en la toma de decisiones.
Entre sus innovaciones más destacadas, el nuevo cuerpo legal en Cuba protege la formación en el extranjero, prevé el teletrabajo y el derecho a la llamada desconexión digital, y también, establece que el empleador está obligado a garantizar el seguro a las personas empleadas.
Este proceso de debate cuenta con una amplia participación popular. De acuerdo con cifras oficiales, más de dos millones de trabajadores cubanos, sindicalizados o no, participan en este proceso de consulta.
Recientemente, Olga Lidia Alapón, del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de Cuba, explicó los fundamentos de la nueva legislación. La experta señaló que el Código de Trabajo reconstruye e integra sus fundamentos jurídicos a partir de los múltiples procesos legislativos acontecidos en la isla en los últimos años, esencialmente de la Constitución de la República aprobada en 2019.
La especialista de la Dirección Jurídica y Relaciones Internacionales fundamentó además que se tuvieron en cuenta líneas de la Organización Internacional del Trabajo, así como unos 90 convenios internacionales, tratados y convenciones, al tiempo que se estudiaron normas de unos 17 países.
Se espera que la redacción final del texto se presente en julio de 2026 ante la Asamblea Nacional del Poder Popular, marcando un hito en la actualización del marco legal laboral cubano.