El proceso de consulta popular del anteproyecto del nuevo Código de Trabajo avanza en la provincia de Camagüey, donde se ha cumplido casi la mitad de las reuniones planificadas para el período actual, en un ejercicio destinado a enriquecer la futura legislación laboral.
Hasta la fecha, se han realizado cerca del 50% de los encuentros previstos, un ritmo que, según las autoridades sindicales, permitirá la recolección de un amplio espectro de opiniones.
Richard Ramírez Arias, miembro del secretariado del comité provincial de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), explicó que aunque se han ejecutado un poco más de las pensadas para la fecha, diversas causas han provocado que se suspendan otras, las cuales, luego, serán recuperadas.
El dirigente enfatizó que la esencia del proceso no radica solo en el número de reuniones, sino en la calidad del debate y las propuestas generadas. Como detalló también el dirigente obrero lo importante del proceso es la recogida de opiniones y sugerencias y hasta la fecha se han acopiado casi 4 500 intervenciones y más de 2 030 propuestas.
Entre los temas más recurrentes en las asambleas destacan la centralidad del trabajo y la necesidad de un salario digno, la importancia de establecer un horario para el pluriempleo, así como la aprobación de esta opción para cuadros y funcionarios.
Los trabajadores camagüeyanos también han abogado por la retribución de las licencias, independientemente de las causas que la generen; el establecimiento de términos, para la solicitud de baja de la persona trabajadora, así como el pago del 60% del salario, mientras dure la afectación que dio lugar a la interrupción laboral.
A pesar de la divulgación sobre el proceso, se han detectado actas de reuniones en las cuales los presentes ni proponen ni opinan, sobre todo en territorios de Sierra de Cubitas y Najasa, como precisó Ramírez Arias.
Ante esta situación, se promueve un intercambio previo sobre los elementos del anteproyecto para fomentar una comprensión más profunda y una participación más activa.
Por otro lado, algunos sectores muestran un avance notable. En el territorio agramontino uno de los sectores que avanza en la consulta es el de las Comunicaciones, la informática y la electrónica, como señaló la secretaria del buró provincial a Radio Reloj.
María de los Ángeles Mesa, secretaria general del Buró Provincial, destacó propuestas específicas de este gremio, entre las que sobresalen las relacionadas con el pago adicional a quienes asumen tareas extras por ausencia de compañeros y la reducción del servicio social de tres años a dos.
El sector no estatal también ha manifestado su postura, elogiando específicamente la protección salarial que se lograría en casos de interrupción laboral, cese de la relación de trabajo o disolución de la entidad.
Cada idea u opinión, como sintetizó Ramírez Arias, enriquecerá el texto jurídico, el cual será aprobado por los diputados al Parlamento cubano, subrayando el carácter democrático y participativo de la construcción de esta normativa fundamental.