Agricultura de precisión optimiza cosechas en cooperativas avileñas

La Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez (Unica) consolida su vínculo con el sector agrícola mediante proyectos científicos que trascienden el asistencialismo tradicional, según expertos.

Pese a reconocer desafíos pendientes en la adopción de conocimientos por productores, el Centro de Bioplantas –adscrito a la universidad– lidera iniciativas estratégicas con impacto territorial, informó Granma.

El Dr. Oscar Vitalio Concepción Laffitte, director del Centro de Bioplantas, enfatizó la evolución de esta colaboración: “Lo que el país nos está pidiendo hoy […] es algo mucho más fundamentado, profundo, organizado; es que el vínculo esté respaldado, básicamente, por la figura del proyecto científico”.

Actualmente desarrollan 12 proyectos, principalmente en biotecnología agrícola, conservación de especies y medio ambiente.

Resultados tangibles en cultivos estratégicos

La reciente conclusión de un proyecto de diversificación de piña permitió introducir cinco variedades en la Empresa Agroindustrial Ceballos y cooperativas campesinas, posicionando a Ciego de Ávila como única provincia cubana con esa diversidad productiva.

Esto mitiga riesgos como la dependencia histórica de la variedad Española Roja, vulnerable a plagas y con limitaciones industriales.

Investigadores abordan el subaprovechamiento del mango –afectado por la antracnosis– mediante estudios de postcosecha y conservación. “[El proyecto] posibiliten cosechar la fruta, trabajarla postcosecha, conservarla, poder consumirla durante todo el año e, incluso, exportarla”, detalló Concepción.

Paralelamente, un proyecto de agricultura de precisión con drones y procesamiento de datos optimiza pronósticos de cosecha en piña, guayaba y otros cultivos.

El Centro destaca por su capital humano: 14 de sus 17 investigadores son doctores. Esta base sustenta 40 proyectos activos en la Unica, donde estudiantes de múltiples provincias participan en investigaciones.

La solidez académica permite eventos internacionales como el Congreso Bioveg (programado para octubre) y convenciones bianuales que integran a actores estatales y no estatales.

Comparte este artículo

Cuadrando la caja

Nuestro lugar en el mundo

Estadísticas en Cuba: ¿qué revelan los números de la ONEI?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *