Autoridades del sector agrícola cubano impulsan un programa genético de alcance nacional en Camagüey, la principal provincia ganadera del país, como parte de una estrategia integral para fortalecer la producción de alimentos y aumentar la resiliencia del sector agropecuario ante desafíos económicos y climáticos.
De acuerdo con reportes de Radio Cadena Agramonte, esta iniciativa se desarrolla por la filial camagüeyana de la Asociación Cubana de Producción Animal (ACPA) y representa un esfuerzo por modernizar la base productiva de la isla.
La promoción de tecnologías de punta para acelerar la obtención de nuevos ejemplares de alto valor genético es un componente clave del programa, que se implementa de manera coordinada en los 13 municipios de la provincia. El proyecto, según expertos, busca incentivar la investigación local y ampliar la cultura de trabajo con distintas especies, fortaleciendo la sostenibilidad del sector.
El programa incluye la ampliación y conservación de los genófondos cubanos —reservorios de material genético autóctono— y la actualización de conocimientos para campesinos y productores mediante talleres especializados, consultas de manuales y acceso a publicaciones técnicas. “Estas herramientas modernas facilitarán la toma de decisiones, el manejo genético y la mejora de las razas, esencial para la seguridad alimentaria”, señaló una fuente de la asociación.
Con un enfoque práctico en la ciencia aplicada, la iniciativa pretende rescatar la cultura de atención integral a los rebaños, priorizando prácticas de manejo avanzadas, selección genética estratégica y la adopción de tecnologías que permitan un mejor rendimiento productivo sin comprometer el bienestar animal. Todo se enmarca en un contexto de responsabilidad y ética productiva.
Entre las acciones planificadas destacan capacitaciones continuas para productores, técnicos y acompañantes comunitarios, así como la creación de redes de intercambio de experiencias y buenas prácticas. “El objetivo es consolidar una cultura de innovación con resultados tangibles para las familias rurales y la seguridad alimentaria regional”, añadieron desde la institución.
La implementación de estas tecnologías no solo potenciará la producción de leche y carne a mediano plazo, sino que promoverá la investigación continua y un mayor acceso a información especializada para decenas de miles de personas vinculadas al sector. Esto, a su vez, fortalecerá la genética nacional y la capacidad de respuesta del sector agropecuario frente a desafíos globales, beneficiando a la provincia y al país.