Nuevo Código de Trabajo: Una norma transformadora para todos los sectores

Los cambios contenidos en el Anteproyecto del nuevo Código de Trabajo, que será sometido a estudio y debate por todos los trabajadores entre septiembre y noviembre próximos, son de tal magnitud que la mayoría de los especialistas coincide en que no constituye una simple actualización de la norma vigente, sino una ley completamente nueva.

Así lo confirmó Olgalidi Alapón Travieso, experta de la Dirección Jurídica y Relaciones Internacionales del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), durante un intercambio sobre las principales características de la futura normativa.

“Es un nuevo Código de Trabajo que actualiza y perfecciona las regulaciones que garantizan la protección de los derechos y el cumplimiento de los deberes, derivados de la relación jurídico-laboral individual entre las personas trabajadoras y los empleadores, con independencia del sector en el que laboren”, afirmó Alapón Travieso.

La funcionaria explicó que el código establecerá mecanismos judiciales, institucionales y sindicales para garantizar el ejercicio de esos derechos y deberes, además de desarrollar aspectos relativos a las relaciones colectivas de trabajo mediante la participación efectiva de los trabajadores y la negociación colectiva.

El Anteproyecto es resultado del trabajo de un grupo temporal integrado por representantes de órganos, organismos, especialistas en derecho laboral, profesores universitarios, organizaciones, empleadores y cuadros sindicales, que identificaron las cuestiones a modificar, incorporar o actualizar.

Alapón Travieso precisó que, además, se estudió la legislación comparada de 17 países, los 90 convenios internacionales ratificados por Cuba, las Declaraciones de la Organización Internacional del Trabajo sobre principios y derechos fundamentales, y la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer.

Olgalidi Alapón Travieso. Foto: MTSS.

La necesidad de un nuevo código surgió tras la promulgación de la Constitución cubana en 2019, que estableció aspectos del derecho al trabajo ahora desarrollados en este cuerpo legal, junto con consensos de documentos políticos rectores, las transformaciones económicas ocurridas y otras leyes recientes.

Entre los aspectos más novedosos, la experta destacó que el próximo Código de Trabajo será aplicable a todas las personas trabajadoras, sin distinción de sector, y a cualquier empleador, incluyendo explícitamente las formas de gestión no estatal y su obligación de cumplir lo legislado.

Como detalles concretos, Alapón Travieso citó la modificación de 17 a 18 años como edad mínima para establecer relaciones laborales; la prohibición de usar el contrato por tiempo determinado para labores permanentes; y la prohibición de que el empleador termine la relación laboral por embarazo o condicione la contratación, permanencia o promoción de las trabajadoras por ese motivo.

Otra novedad será reemplazar el principio de idoneidad demostrada por el de capacidad demostrada para la incorporación al empleo, permanencia, promoción, capacitación y superación. “Eso responde a un enfoque de gestión por competencias para alcanzar un desempeño superior”, valoró.

El proyecto establece pautas para empleadores a fin de garantizar el acceso, movilidad y desarrollo de personas con discapacidad; reconoce el derecho al trabajo a distancia o teletrabajo cuando sea posible; y también cuando existan circunstancias personales como el cuidado de familiares dependientes.

La especialista avizoró que uno de los temas que podría generar debate es lo relacionado con los incrementos salariales, dadas las expectativas existentes. “En materia salarial, el Código define los elementos que componen la remuneración, la protección al salario mínimo, los principios que deben cumplir los sistemas salariales que se aprueben, así como las garantías y condiciones de pago”, concluyó.

Comparte este artículo

Cuadrando la caja

Economía y poder popular en Cuba

Nuestro lugar en el mundo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *