Ganaderos de San Luis, en Santiago de Cuba, ratifican compromiso productivo ante carencias y clima adverso

Con un inventario que supera los 16 mil 700 cabezas de ganado, el municipio de San Luis se consolida como el tercer territorio de mayor aporte en la provincia de Santiago de Cuba en la producción de leche y carne, un logro alcanzado a pesar de las persistentes dificultades que atraviesa el sector pecuario a nivel nacional.

De acuerdo con la Agencia Cubana de Noticias, la base productiva descansa fundamentalmente en el sector no estatal: el 89 por ciento de la masa vacuna y equina está bajo la gestión de cooperativas y campesinos individuales. Este segmento es identificado como el actor clave para impulsar las estrategias destinadas a incrementar los rendimientos productivos en el territorio.

Aunque a nivel municipal se cumplió la entrega general de leche al cierre del primer semestre, persisten incumplimientos específicos en los compromisos con la industria láctea, explicó José Miguel Cardona Díaz, delegado municipal de la Agricultura.

Como parte de las acciones correctivas, las autoridades se enfocan actualmente en visitar y apoyar a más de 75 productores identificados con morosidad en sus entregas. “Muchos de los cuales comienzan a reincorporarse a las entregas”, señaló Lilian Serrano Silveira, productora de la Cooperativa de Créditos y Servicios Antonio Guiteras y miembro del Comité Nacional de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP).

No obstante, Serrano Silveira, quien cumple consistentemente con la entrega de más de 35 litros de leche diarios, alertó sobre problemas estructurales profundos que lastran el desarrollo del programa ganadero.

“Sin embargo, persisten problemas estructurales, como la falta de relación constante entre productores y empresas, la escasa aplicación de la inseminación artificial, la carencia de recursos vitales y los altos precios de insumos, además de la necesidad de mejorar la genética del ganado”, significó.

Agregó que la actual etapa de sequía está exacerbando significativamente estas dificultades.

La inestabilidad en la recogida de leche por parte de la industria y los retrasos en los pagos a los ganaderos fueron señalados como factores desmotivantes. “Hay inestabilidad en la recogida por parte del lácteo e impagos a los productores, y eso influye negativamente en quienes se dedican a esta labor tan sacrificada”, puntualizó la productora.

Entre las prioridades estratégicas para superar los cuellos de botella, la productora mencionó la urgencia de impulsar la siembra de plantas proteicas y forrajeras, fundamentales para la alimentación del ganado, especialmente en épocas secas, y el incremento de producciones locales que permitan sustituir importaciones.

También se requiere, dijo, una inyección tecnológica, posible solo mediante proyectos de colaboración, dado que la participación municipal en este sentido es nula.

Las autoridades agropecuarias locales trabajan además en mejorar los indicadores reproductivos, organizar eficientemente el flujo zootécnico, consolidar la atención integral al productor y reducir los preocupantes índices de hurto y sacrificio ilegal de ganado mayor. Estas acciones son consideradas vitales para revertir las reservas que aún afectan al programa ganadero municipal.

Pese a los desafíos multifacéticos, incluyendo la severa escasez de recursos y una intensa sequía que castiga a la región oriental cubana, la ganadería en San Luis mantiene su estatus como potencia económica provincial.

Este desempeño se sustenta en el compromiso firme de sus productores de garantizar alimentos para la población y contribuir al desarrollo económico local.

Comparte este artículo

Cuadrando la caja

Economía mundial en crisis: ¿Qué significa para Cuba?

Economía política en Cuba: ¿de qué transición estamos hablando?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *