ONEI reporta caída en utilidades y ventas empresariales en Cuba tras nueve meses de 2025

La Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI) publicó este miércoles los resultados preliminares del sistema empresarial y presupuestado estatal correspondientes al período enero-septiembre de 2025, los cuales reflejan un comportamiento económico mixto, con un aumento en la inversión y los salarios medios, pero una contracción en las ventas y las utilidades.

El universo registrado de entidades aumentó ligeramente a 5 915, lo que representa un dinámica del 101% interanual. Este crecimiento fue impulsado principalmente por el sector empresarial, que incluye a las empresas estatales, sociedades mercantiles de capital 100% cubano y empresas de capital extranjero, el cual creció un 1.7%. Por el contrario, el sector presupuestado experimentó una ligera disminución.

Un indicador clave, las ventas de bienes y servicios del sistema empresarial, mostró una contracción del 0.3%, al pasar de 1 141 806 921,8 a 1 138 791 501,8 miles de pesos.

Las ventas minoristas cayeron de manera más pronunciada, con un descenso del 5.8% interanual. En paralelo, la utilidad o pérdida antes de impuesto del sector empresarial se redujo significativamente en un 11.7%, situándose en 163 208 440,0 miles de pesos. El número de entidades con pérdidas disminuyó de 330 a 294.

En el ámbito del empleo y los salarios, se registró una disminución del número total de trabajadores, que pasó de 2 360 076 a 2 238 020. No obstante, el fondo de salarios total aumentó un 10.8%, lo que se tradujo en un incremento del salario medio mensual de 5 703.3 a 6 685.3 pesos, para una dinámica del 117.2%. Este aumento fue más acentuado en el sector empresarial, donde el salario medio creció un 26.6%.

Un dato positivo lo aportó la inversión, que mostró un vigoroso crecimiento del 35.0% en el período, alcanzando los 88 842 048.4 miles de pesos. La formación bruta de capital fijo, un componente clave de la inversión, se expandió un 37.2%, con un avance particularmente fuerte en la adquisición de equipos (45.5%).

El informe de la ONEI, que constituye la fuente oficial de estadísticas en Cuba, detalla que “contiene información sobre la variación de la estructura de ambos sectores, así como una selección de indicadores de la contabilidad, empleo, remuneraciones, ventas, eficiencia en el uso de la fuerza de trabajo y de los recursos materiales, entre otros”.

Los datos excluyen a las cooperativas agropecuarias, cooperativas no agropecuarias y mipymes privadas.

Comparte este artículo

Cuadrando la caja

¿Por qué es vital estabilizar la macroeconomía en Cuba?

Consumo y demanda en tiempos de crisis electroenergética

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *