“Una recesión valdría la pena”: El debate político que revive temores económicos en EE.UU.

El secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, declaró que una recesión “valdría la pena” si impulsa las políticas del expresidente Donald Trump, mientras el secretario del Tesoro, Scott Bessent, aludió a un período de “depuración”.

Trump, por su parte, afirmó que la economía está en “transición”.

Históricamente, las recesiones —de ocurrir— suelen ser costosas y desiguales en su impacto. El Comité de Ciclo Económico de la Oficina Nacional de Investigación Económica (NBER) define una recesión no solo por la contracción del Producto Interno Bruto (PIB) en dos trimestres consecutivos, sino también mediante indicadores como desempleo, ingresos personales, gasto de consumidores y producción industrial.

Durante la pandemia de covid-19, la economía estadounidense experimentó una recesión de dos meses, la más breve registrada, seguida de una rápida recuperación, informó Reuters.

En contraste, la debilidad económica en 2016 no llegó a calificarse como recesión. Actualmente, datos como el desempleo (3.9% en mayo) y el crecimiento del PIB (1.3% anualizado en el primer trimestre) no apuntan a una contracción, aunque encuestas reflejan caídas en la confianza empresarial y del consumidor.

¿Qué desencadena las recesiones?

A inicios de 2024, el riesgo de recesión en EE.UU. era bajo: inflación cercana al 2%, recortes de tasas de interés por la Reserva Federal (Fed) y gasto sostenido de los consumidores. Sin embargo, la propuesta de Trump de imponer aranceles elevados a socios comerciales clave ha generado volatilidad en los mercados y temores de desaceleración.

Las recesiones suelen originarse por shocks externos, como la pandemia o los atentados del 11 de septiembre de 2001. En los años 80, las altas tasas de interés de Paul Volcker provocaron una recesión deliberada para controlar la inflación.

Impacto desigual

Las recesiones elevan el desempleo, afectando más a grupos vulnerables. La crisis de 2007-2009, conocida como la “hombre-cesión”, impactó sectores dominados por hombres, como construcción y manufactura.

En 2020, mujeres y latinos fueron los más perjudicados por despidos masivos en servicios.

Aunque los déficits públicos aumentan durante las crisis, los paquetes de estímulo bajo el primer mandato de Trump y Joe Biden mitigaron el impacto pandémico. No obstante, algunos analistas advierten que el alto endeudamiento actual podría limitar futuras respuestas fiscales.

¿Hay beneficios?

Las recesiones suelen reducir la inflación. Trump prometió que bajo su gestión los precios caerían, algo inusual fuera de una contracción económica.

Además, la Fed podría recortar tasas de interés, abaratando créditos y reactivando mercados como el inmobiliario.

(Generado con ayuda de IA)

Comparte este artículo

Cuadrando la caja

Topes de precios: ¿Solución o ilusión?

¿Por qué la economía cubana necesita ciencia e innovación?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *