El ministro de Finanzas y Precios, Vladimir Regueiro Ale, presentó este lunes a la Comisión Económica del Parlamento el Informe de liquidación del Presupuesto del Estado en el año 2024.
Comentó que la ejecución del Presupuesto del Estado se desarrolló en condiciones económicas sumamente complejas, marcadas por la agudización del bloqueo y la inflación persistente en los mercados internacionales, con impactos negativos directos en la economía cubana, que en el periodo no muestra crecimiento.
Ante las tensiones presupuestarias, en la gestión de las finanzas públicas se reforzaron los principios de prioridad y responsabilidad con el uso y destino de los recursos asignados, así como se insistió en un mayor control en los gastos, subrayó.
En este sentido, Regueiro Ale dijo que se adoptaron decisiones necesarias como la actualización de los precios, el fortalecimiento del control fiscal, la fiscalización a los actores económicos y el impulso a la disciplina tributaria y la legalidad en el ejercicio de actividades económicas.
Ratificó que desde el Presupuesto del Estado se brinda atención prioritaria a la Asistencia y Seguridad Social, Salud Pública y Educación, con un 63% del total del gasto social.
Informó que el Presupuesto del Estado en 2024 resultó con un déficit fiscal de 79 528 millones de pesos, cifra inferior en 67 863 millones de pesos a la prevista inicialmente. “Este resultado estuvo determinado por un sobrecumplimiento de los ingresos fiscales del 7% y una ejecución de los gastos inferior a un 8% respecto a lo planificado”.
De acuerdo con el ministro, estos elementos confirman el cumplimiento de la Ley 164 “Del Presupuesto del Estado para el año 2024”, en cuanto a los enmarcamientos presupuestarios previstos.
En cuanto a los gastos corrientes, explicó que fueron inferiores a lo previsto en un 7%, debido principalmente al incumplimiento en un 13% de los financiamientos al sector empresarial, motivado por la disminución de niveles de actividad. “Esto tiene estrecha relación con la situación electroenergética en el país”, acotó.
Detalló que, en la actividad presupuestada, que concentra la ejecución de las políticas sociales, se dejó de ejecutar un 5% del gasto planificado. A esto se suma la inejecución de los gastos de inversiones, también en un 5%. “En conjunto, estas desviaciones provocaron una inejecución del gasto total del 8% respecto a lo aprobado, lo cual no es favorable e impacta negativamente en los niveles de actividad económica”.
No obstante, el ministro apuntó que el resultado de la cuenta corriente fue más favorable que lo planificado, al obtenerse un déficit de 6 607 millones de pesos, inferior al previsto y menor al registrado en el año anterior.
“Este resultado refleja una mejora estructural, pues los ingresos corrientes financiaron el 98% de los gastos corrientes, superando en 13 puntos porcentuales lo previsto y en 17 puntos al nivel alcanzado en 2023”, subrayó.
Explicó que este desempeño es un elemento positivo en la estructura del presupuesto, ya que significa que el funcionamiento del Estado depende en mayor medida de recursos propios y eso reduce la presión sobre el endeudamiento. Ello también mejora la capacidad para cumplir con las obligaciones financieras de manera sostenible y, a la vez, permite que los ingresos ordinarios cubran gastos corrientes, dejando espacio para financiar inversiones.
Regueiro Ale informó que el déficit de la cuenta capital fue de 72 921 millones de pesos, inferior a lo planificado en 4 394 millones de pesos, debido fundamentalmente a la inejecución de los gastos de esta naturaleza. Los ingresos por este concepto financiaron el 2% de estos gastos, disminuyendo en 2% respecto al año anterior.
El déficit fiscal representó el 6.5% del Producto Interno Bruto (PIB) a precios corrientes, resultado que acentúa la tendencia de los últimos años de mejorar este indicador. “Significa que el Estado está logrando equilibrar mejor sus ingresos y gastos, con base en una mejor disciplina fiscal”.
Sobre los ingresos brutos, el ministro precisó que ascendieron a 391 215 millones de pesos, por lo que se sobrecumplen en un 10% (31 434 millones de pesos).
Los tributos representaron el 64% del total de los recursos financieros recaudados, consolidándose como la principal fuente de financiamiento del Presupuesto.
“Inciden en el sobrecumplimiento de los ingresos las políticas tributarias concebidas en el Programa de Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía adoptadas en 2024, que influyeron positivamente en el comportamiento de los ingresos.
“Estas medidas estuvieron orientadas a ampliar la base tributaria, reducir beneficios fiscales no justificados y fortalecer la disciplina fiscal, en correspondencia con los objetivos del plan de estabilización macroeconómica”, dijo.
Durante 2024, varios tributos mostraron un desempeño positivo, con aportes superiores a lo planificado, contribuyendo al financiamiento de los servicios públicos y a la sostenibilidad del Presupuesto del Estado.
“Este resultado fue impulsado, en gran medida, por el crecimiento del sector no estatal y por una mayor eficiencia en la gestión tributaria sobre las ventas, sobre las utilidades de las mipymes, sobre la fuerza de trabajo, sobre los ingresos personales, entre otros”.
Los ingresos no tributarios ascendieron a 141 784 millones de pesos, un 115% de cumplimiento respecto a lo planificado.
Por otra parte, la gestión y cobro de multas avanzó en algunos territorios, pero no logró revertirse la elevada acumulación de multas en apremio, lo cual -dijo- limita la captación de ingresos para los presupuestos locales y debilita la efectividad de las sanciones impuestas.
El Informe de liquidación del Presupuesto del Estado en 2024 especifica que los ingresos captados de las formas de gestión no estatales ascendieron a 58 258 millones de pesos, 143% del plan del año, para un sobrecumplimiento de 17 368 millones de pesos.
Las formas de gestión no estatales (FGNE) continuaron ganado peso en la estructura tributaria, con una participación del 15% de los ingresos.
Se realizaron 217 900 acciones de control fiscal y se determinaron adeudos por 6 950 millones de pesos.