Tras dos décadas de abandono, puente giratorio de Matanzas busca recuperar función y legado

Un puente ferroviario giratorio, desactivado durante tres años y sin mantenimiento adecuado por dos décadas, será sometido a una restauración capital destinada a recuperar su funcionalidad operativa y preservar su significativo valor patrimonial para la ciudad de Matanzas.

Los trabajos en esta estructura centenaria, considerada una construcción emblemática tanto para Matanzas como para la historia ferroviaria de Cuba, están a cargo de la Empresa de Proyectos de Arquitectura e Ingeniería de Matanzas.

Según informó Granma, el proyecto cuenta con financiamiento del Ministerio de Transporte.

Esta joya de la ingeniería cubana, ubicada sobre el río San Juan, cumplía originalmente una doble función. Su sistema de ruedas dentadas, impulsado por un motor, permitía un giro de hasta 180 grados. Este movimiento facilitaba el paso de embarcaciones al alinear la estructura metálica con el sentido del río. Lamentablemente, esa capacidad giratoria se encuentra inutilizada desde finales de la década de 1980, atribuyéndose principalmente a un desbalance en la armazón del puente.

La restauración busca devolver al puente su rol en la red de transporte. “El objetivo de la inversión es rehabilitar la estructura metálica para ganar carga y poder abrirlo a la circulación de trenes que, procedentes de la zona industrial de la ciudad, transportan crudo y otros importantes productos con destino a varias plantas del país”, explicó el ingeniero Pedro Hernández Delgado, responsable del proyecto y experto con amplia trayectoria.

Hernández Delgado precisó el alcance de la intervención: “habrá incidencia en aproximadamente el 60% de los elementos estructurales, algunos de los cuales se restituirán y otros, los menos dañados por la corrosión, serán reforzados para alargar su vida útil”. Además, señaló que “la elaboración de esos materiales se lleva a cabo en la Empresa de Conformación de Metales Noel Fernández (Fábrica de Cubos)”, y estimó que los trabajos de rehabilitación podrían extenderse entre ocho y diez meses, aunque aún está por definirse la fecha exacta de inicio.

De acuerdo con el ministro de Transporte, Eduardo Rodríguez Dávila, la restauración incluirá acciones específicas: “también se limpiará el apoyo central en el que se encontraba el eje de giro, aplicarán pintura protectora conforme a normas especializadas, y harán pruebas de carga instrumentada para validar su capacidad estructural tras la intervención”.

El puente giratorio forma parte de un conjunto de estructuras de gran significado para Matanzas. La ciudad posee cinco puentes centenarios aún en activo, casi todos mostrando las huellas del tiempo y la falta de mantenimiento continuo.

Estos enlaces, vitales para la comunicación entre los barrios de la urbe, son considerados tesoros patrimoniales que enorgullecen a sus habitantes. Aunque algunos destacan más por sus valores arquitectónicos, todos han resistido tanto las indisciplinas sociales como las presiones de la modernidad.

Comparte este artículo

Cuadrando la caja

Economía y poder popular en Cuba

Nuestro lugar en el mundo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *