Trabaja Cuba por la estabilidad y futura soberanía energética con programa de parques fotovoltaicos

En su habitual sesión quincenal, el programa televisivo Mesa Redonda sirvió este lunes como espacio para un detallado análisis sobre la situación del Sistema Electroenergético Nacional (SEN), enfocándose en las acciones que se ejecutan para fortalecerlo frente a condiciones operativas complejas.

El espacio contó con la presencia del ingeniero Félix Estrada Rodríguez, director del Despacho Nacional de Carga de la Unión Eléctrica; el ingeniero José Concepción Díaz, director de Generación con Fuentes Renovables; y el viceministro del Ministerio de la Construcción, Antonio Mauri Medina Morantes, quienes ofrecieron una panorámica integral de la situación energética del país.

Se informó que, del total de 51 parques solares planificados para 2025, 32 ya están sincronizados al sistema, representando un avance significativo en la apuesta por las fuentes renovables. No obstante, el fin de semana previo reflejó la persistente vulnerabilidad del sistema. Salidas de unidades generadoras críticas, como la unidad 1 de Felton (210 MW), la unidad 5 de Diez de Octubre (160 MW) y problemas en Jaruco, elevaron la afectación en el horario pico hasta los 1.913 MW. La posterior reincorporación de algunas de estas unidades permitió una estabilización parcial.

Panorama detallado del sistema y alivio renovable

El ingeniero Félix Estrada Rodríguez ofreció una radiografía detallada del estado actual del sistema. Explicó que el fin de semana fue particularmente tenso. La salida de la unidad 1 de Felton provocó una afectación de hasta 1.580 MW en el pico. A esto se sumó la salida de la unidad 5 de Diez de Octubre (160 MW) y problemas técnicos en la unidad 6 de Energás Jaruco, que arrastraron otras turbinas, elevando la afectación máxima a 1.913 MW.

La situación comenzó a mejorar con la reincorporación de la unidad 1 de Felton a las 6:13 a.m. del día siguiente, aportando nuevamente sus 210 MW. También se resolvió la avería en Jaruco, y la unidad 5 de Diez de Octubre volvió a operar desde las 5:03 p.m. Actualmente, solo permanecen fuera de servicio por mantenimiento las unidades 8 de Mariel y 3 de Renté, además de las unidades 2 de Santa Cruz y 4 de Carlos Manuel de Céspedes, que llevan en mantenimiento desde principios de año.

Para el pico de la jornada del día del análisis, se estimó una afectación inicial de 1.560 MW, que gracias a la incorporación temprana de Felton se redujo a menos de 750 MW. En varias horas del día, la afectación se mantuvo por debajo de los 1.000 MW, marcando una mejora significativa.

En este alivio, la generación con fuentes renovables, especialmente la solar fotovoltaica, ha jugado un papel crucial. A pesar de condiciones climáticas adversas en el occidente del país, los parques solares lograron aportar entre 350 y 400 MW durante el día, con picos históricos anteriores de hasta 660 MW. Esta inyección de energía permite cerrar cargas en circuitos provinciales y disponer de mayor demanda en el sistema. Paralelamente, la generación distribuida, antes limitada por escasez de combustibles y lubricantes, muestra signos de recuperación con una mejor incorporación de unidades gracias a un abastecimiento progresivo.

Avance acelerado del programa fotovoltaico y su impacto concreto

El ingeniero Ovel Concepción Díaz explicó las acciones que se ejecutan en el programa de fuentes renovables, un plan gubernamental con seguimiento directo de la máxima dirección del país. Desde marzo, con la sincronización de los dos primeros parques en Cotorro y Cienfuegos, el ritmo de ejecución ha sido sostenido.

Detalló que, hasta la fecha, se han concluido 32 parques fotovoltaicos con una potencia de 21.87 megavatios, más tres parques adicionales de 5 MW provenientes de un donativo. En total, suman 35 parques fotovoltaicos terminados, los cuales aportan una potencia acumulada de 715 MW. “Este es un resultado concreto del año y la planificación se ha cumplido cabalmente”, afirmó.

Concepción Díaz profundizó en el impacto inmediato de estas instalaciones, revelando que han generado 429.320 MWh. “Si esa misma energía se hubiese producido con combustible fósil, habría sido necesario consumir 111.623 toneladas de dicho recurso”. Esto demuestra, según sus palabras, que es “una tecnología que se ha montado rápido que ya tiene un efecto muy positivo en los resultados económicos” y también desde el punto de vista operativo.

Proporcionó un dato significativo: la energía fotovoltaica representa el 9% de la generación que cubre la demanda diaria nacional. “En el mes de enero teníamos solamente un 2%”, aclaró, evidenciando un crecimiento constante, con la sincronización mensual de entre cuatro o cinco parques.

Respecto a los programas en ejecución, se refirió al de 1.000 MW, con cobertura en todas las provincias. “Incluso hay provincias que ya han ejecutado tres, cuatro y algunas como Holguín, que ya tiene cinco parques fotovoltaicos concluidos”. Actualmente, se trabaja en 19 parques más, con el objetivo de concluirlos dentro del presente año, lo que agregaría 415 MW y permitiría superar la meta.

Un aspecto crucial son los sistemas de acumulación de energía. Existen cuatro de estos sistemas, dos en La Habana, uno en Holguín y otro en Granma, de 50 MW cada uno. El director explicó que esto “nos va a permitir la estabilización del sistema”, resolviendo la variabilidad de potencia de los parques.

Sobre el donativo chino de 120 MW, gestionado por la Agencia de Cooperación y Desarrollo Internacional de China, que incluye 22 parques, explicó que se ha dividido en dos etapas. La primera, de 35 MW con siete parques, ya tiene concluida la construcción. “Ya se sincronizaron al sistema los tres primeros”, afirmó, y existe un programa para sincronizar los siete restantes en octubre. La segunda etapa, de 15 parques, incluye sistemas de acumulación integrados y se planea concluir en el primer trimestre de 2025.

Más allá de lo fotovoltaico, Concepción Díaz mencionó el Parque Eólico Herradura 1 (33 MW), la pequeña central hidroeléctrica Alacranes en Villa Clara, y programas de electrificación rural con donativos internacionales. Sobre la capacitación, afirmó: “desde el primer momento nosotros estamos preparando a las personas”, con cursos en el extranjero y un sistema permanente en Cuba. Destacó la enorme logística: “Nosotros este año hemos recibido en estos proyectos más de 7000 contenedores”.

Esfuerzo constructivo multisectorial e innovación nacional

El ingeniero Antonio Amaury Medina Morante, viceministro de la Construcción, se refirió a cómo el sector ha trabajado en el montaje e instalación de los parques. Explicó que en los picos de ejecución se han movilizado entre 12.000 y 15.000 trabajadores.

Destacó la participación de recursos humanos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias y los ministerios de Energía y Minas, Industria, Construcción, Comunicaciones, Transporte, Agricultura y el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos. “Son constructores que realizan un esfuerzo decisivo, con gran productividad y entrega”, resaltó. En resumen, subrayó, ha sido un trabajo colectivo de todos los ministerios.

Describió la complejidad de los parques, que suelen estar en zonas alejadas. Un parque grande de 21 MW requiere alrededor de 16.380 barrenos para los pilotes, 3.500 m³ de hormigón, 1.633 mesas soporte y 42.588 paneles.

Hasta ahora, se han entregado 35 parques. Las fuerzas del Ministerio de la Construcción han entregado 26 como fuerza fundamental, y las construcciones militares han entregado 6 parques grandes y 2 pequeños.

En cuanto a la capacitación, argumentó que se ha establecido un sistema de trabajo que incluye videoconferencias todos los miércoles con todos los actores. “Este espacio se usa para capacitar, mostrar buenas y malas prácticas, y unificar criterios. Ha sido un éxito que ha fomentado la integración desde el inicio”.

Resaltó el vínculo con las universidades, especialmente la Universidad de Las Villas, cuya facultad de construcción ayudó a racionalizar la longitud de los pilotes, generando un ahorro significativo. Las innovaciones también han sido clave. “La Empresa Electromecánica de Villa Clara diseñó y fabricó cabinas de protección para las máquinas ante terrenos con emisiones de piedras, demostrando la unidad de todas las fuerzas”.

Comentó “que se ha desarrollado un trabajo conjunto con la Dirección de Protección del Ministerio del Interior, que nos ha acompañado en la protección de los parques durante la construcción y para su futura operación ante eventos como ciclones”.

El plan hasta fin de año es cerrar los 19 parques restantes y “cumplir nuestro compromiso con el país”. “Aunque hemos tenido afectaciones por lluvias, estamos tomando decisiones para recuperar los atrasos. Este programa nos ha servido para preparar la fuerza para futuros empeños, como la reparación de la generación básica, en la que el sector también participará”.

En los minutos finales, el ingeniero Félix Estrada Rodríguez, director del Despacho Nacional de Carga UNE, comentó que cuando hay voluntad de unión entre todos los organismos, la práctica demuestra que se obtienen resultados, como ha pasado con este programa de parques fotovoltaicos. “Estoy seguro de que cumpliremos con lo propuesto para 2025 y seguiremos adelante con nuevas inversiones”, concluyó.

Comparte este artículo

Cuadrando la caja

Productividad, salarios, precios (Parte II)

Productividad, salarios, precios (Parte I)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *