Tensión por la venta de 43 puertos: China exige participación de Cosco

China ha advertido que podría bloquear la venta de más de 40 puertos propiedad de la empresa CK Hutchison, con sede en Hong Kong, a BlackRock y Mediterranean Shipping Company (MSC) si la naviera estatal china Cosco no obtiene una participación en el acuerdo, según informó el jueves el periódico The Wall Street Journal (WSJ), citando fuentes anónimas familiarizadas con el asunto.

De acuerdo con el WSJ, funcionarios chinos han comunicado a BlackRock, MSC y CK Hutchison que, en caso de que Cosco quede excluida de la transacción, el gobierno chino tomaría medidas para impedir la venta de los puertos.

En marzo, CK Hutchison, controlada por el magnate hongkonés Li Ka-shing, anunció su intención de vender el 80% de su negocio portuario, que incluye 43 puertos ubicados en 23 países, con un valor estimado de 22 800 millones de dólares, incluyendo la deuda.

En mayo, tras un intenso escrutinio y críticas en China, la compañía confirmó que MSC, liderada por la familia del multimillonario italiano Gianluigi Aponte y una de las mayores empresas de transporte de contenedores del mundo, encabezaba un consorcio inversor interesado en adquirir los puertos.

Según el WSJ, BlackRock, MSC y CK Hutchison estarían dispuestos a permitir que Cosco adquiera una participación en el negocio portuario. Sin embargo, el informe señala que es poco probable que las partes lleguen a un acuerdo antes del 27 de julio, fecha límite establecida previamente para las negociaciones exclusivas entre las tres empresas.

La posible venta ha generado preocupación más allá de China, atrayendo la atención del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

El mandatario ha expresado en múltiples ocasiones su intención de reducir la influencia china en torno al Canal de Panamá, describiendo el acuerdo como una “reclamación” de la estratégica vía acuática tras su anuncio inicial.

El interés de China en el negocio portuario de CK Hutchison refleja la importancia estratégica de los puertos en el comercio global, especialmente para una nación que busca consolidar su influencia en las rutas marítimas internacionales.

La inclusión de Cosco, una de las mayores navieras del mundo, en el acuerdo podría fortalecer la posición de China en este sector clave.

Por ahora, las negociaciones continúan en un contexto de tensiones geopolíticas y comerciales, con el desenlace del acuerdo aún incierto y bajo el escrutinio de múltiples actores internacionales.

Comparte este artículo

Cuadrando la caja

Economía mundial en crisis: ¿Qué significa para Cuba?

Economía política en Cuba: ¿de qué transición estamos hablando?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *