Tecnología de drones optimiza cultivos y control de plagas en Pinar del Río

La agricultura en Pinar del Río, cuna del mejor tabaco del mundo, está incorporando el uso de drones para potenciar su producción, una tecnología que se alinea con las prácticas más avanzadas a nivel mundial y que ya demuestra resultados tangibles en el campo.

Esta tecnología ya ha sido utilizada con éxito para evaluar los daños tras el impacto de un huracán, para certificar plantaciones, y para aplicar plaguicidas y fertilizantes.

La iniciativa surge de una alianza estratégica entre la Empresa Geocuba Pinar del Río y el Grupo Empresarial Tabacuba.

Josiel Cue Regalado, director de Geocuba en el territorio, explica que su entidad comenzó a incursionar en esta nueva experiencia, que ha resultado muy positiva para ambas partes. Antes, Geocuba había usado los drones en labores de cartografía, pero los nuevos proyectos enfocados en la agricultura hoy son muy prometedores.

Uno de los primeros y más cruciales ensayos se realizó tras el paso del devastador huracán Ian, en septiembre de 2022. En ese momento, “su entidad trabajó –a solicitud de Tabacuba– en el inventario de las miles de casas de cura de tabaco destruidas a lo largo de la provincia”, detalla Cue Regalado. Esta aplicación permitió una cuantificación rápida y precisa de los daños, agilizando la respuesta y los procesos de recuperación.

Posteriormente, los drones asumirían otros encargos, como la certificación de las áreas que se siembran, una labor que ha arrojado diferencias significativas con las cifras que, desde tierra, habían estado reportando las estructuras productivas, y por las que se entregan los recursos para las cosechas.

“Hemos encontrado campos en los que, por ejemplo, las cooperativas dicen que se plantaron 50 000 posturas y cuando comprobamos con el dron, en realidad hay 40 000”, revela el directivo. Esta verificación aérea introduce un nuevo nivel de control y optimización en la asignación de insumos.

El directivo expuso que también se han empleado para la fertilización de cultivos varios y frutales, y para combatir plagas. La precisión de los drones ha demostrado ser una ventaja clave en la aplicación de agroquímicos, reduciendo el desperdicio y minimizando el impacto ambiental.

Para ilustrar su eficacia, Cue Regalado citó casos concretos: “En el polo productivo Hermanos Barcón había un campo de frijoles que estaba siendo muy atacado, y con el dron se pudo controlar en cuestión de horas”. Y añadió: “Lo mismo sucedió con una plantación de yuca, en el municipio artemiseño de Guanajay, en la cual ya se hacía muy difícil utilizar otros medios”.

Teniendo en cuenta estos resultados, el funcionario asegura que en la actualidad hay diez nuevos equipos en proceso de importación, a partir de los vínculos con el Grupo Tabacuba, los cuales tendrán la misión de apoyar las labores agrícolas en las áreas tabacaleras de un territorio sobre el que recae alrededor del 70 % de la producción del país.

Además, ayudarán a una mejor atención a las miles de hectáreas de viandas, hortalizas y granos, que también asumen los vegueros pinareños. Esta expansión de la flota aérea marca un paso firme hacia la tecnificación sostenible de la agricultura en la región.

Comparte este artículo

Cuadrando la caja

Productividad, salarios, precios (Parte II)

Productividad, salarios, precios (Parte I)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *