Simposio Cuba Trabaja: Ciencia e innovación al servicio del desarrollo laboral

La Habana acogerá este martes 24 y el miércoles 25 de junio el primer simposio nacional Cuba Trabaja, un espacio dedicado a evaluar el estado del empleo en el país y el impacto de las políticas públicas y sociales en este sector.
Gestión de capital humano y ciencia social centrarán debates en primer simposio “Cuba trabaja”

Bajo el lema “Por un trabajo digno y un desarrollo social sostenible”, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) realizará los próximos días 24 y 25 de junio su primer simposio nacional Cuba trabaja, trascendió este martes en conferencia de prensa.
Reconocen como empleo el servicio de cuidados para familias de hijos en situación de discapacidad severa

Con el objetivo de reconocer el servicio de cuidados para familias de hijos en situación de discapacidad severa, como un trabajo remunerado por quien lo ejerza, el Consejo de Ministros aprobó el Decreto 121, publicado en la Gaceta Oficial, en su edición ordinaria número 41.
Incrementan pagos por años de servicio y horarios nocturnos en sectores de educación y salud

El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) implementó aumentos salariales para trabajadores de escuelas ramales, centros de capacitación y profesionales de la salud, según las resoluciones 3 y 4 de 2025 publicadas el miércoles en la Gaceta Oficial de la República.
Prioriza Cuba reconocimiento del trabajo no remunerado de mujeres en políticas sociales y demográficas

Cuadrando la Caja se acerca al tema de las mujeres y el trabajo no remunerado. Indagaremos sobre por qué cada día vemos más mujeres dedicadas al cuidado y atención de enfermos o menores, entre otros. ¿Somos conscientes de la importancia de papel que desempeñan en la sociedad? ¿Qué ha faltado para su protección? ¿Se les protege lo suficiente?¿Cómo se refleja en nuestra economía?
Esta semana en Cuadrando la Caja: Mujeres y el trabajo no remunerado

Esta semana Cuadrando la Caja se acerca al tema de las mujeres y el trabajo no remunerado. Indagaremos sobre por qué cada día vemos más mujeres dedicadas al cuidado y atención de enfermos o menores, entre otros. ¿Somos conscientes de la importancia de papel que desempeñan en la sociedad? ¿Qué ha faltado para su protección? ¿Se les protege lo suficiente?¿Cómo se refleja en nuestra economía? Estas serán algunas de las interrogantes que estaremos respondiendo en el programa de este 9 de marzo.
Empleo informal, ¿futuro seguro?

Con una yunta de bueyes, sale en las mañanas a surcar la tierra donde lo soliciten. Prefirió ganarse la vida de esta manera porque le propicia sustanciosas ganancias en solo media jornada de trabajo. Aunque no siempre hay demanda de esta labor y tiene que hacer la que aparezca, Angelito esgrime otras razones para seguir buscando su sustento por esta vía. Su padre laboró más de 45 años en entidades de la Agricultura y ahora percibe poco más de 1 500 pesos de jubilación, lo que apenas cubre las necesidades básicas, el resto de sus demandas se las tiene que solventar él.
Más de 228 000 personas continúan desvinculadas del empleo en Cuba

Un total de 228 048 personas se mantienen desvinculadas del empleo en Cuba, aseguró el miércoles el primer ministro cubano, Manuel Marrero Cruz, durante el Cuarto Periodo Ordinario de Sesiones de la décima Legislatura del Poder Popular, que tiene lugar en el capitalino Palacio de las Convenciones hasta este viernes.
Cuba alista un nuevo Código de Trabajo

La aprobación de la nueva Constitución de la República en 2019 trajo consigo profundos cambios en el ordenamiento jurídico del país. El Código de Trabajo actual, vigente desde 2013, no abarca muchas de las relaciones laborales establecidas en la nueva Carta Magna y requiere una modernización en varios de sus apartados para alinearse con la realidad laboral actual.
Al compás del mercado laboral

Una competencia desigual marca hoy el compás del mercado laboral cubano: por un lado, las suculentas ofertas que ofrecen los nuevos actores económicos —en particular las mipymes—, con salarios verdaderamente jugosos; y por el otro, las tradicionales opciones de los centros estatales con sueldos irrisorios por su insignificante poder de compra en el mercado de oferta y demanda, que en estos momentos predomina en la isla.