Mercado informal de divisas: Depreciación del peso, distorsiones y opciones de política (II)

En el complejo contexto cambiario actual, han surgido diversas propuestas de cómo poner un freno al proceso depreciatorio del tipo de cambio informal. Una de ellas pone su énfasis en el impacto que sobre dicho tipo de cambio tiene la demanda que realizan las formas de gestión no estatales, identificándolas como uno de los principales componentes de la tendencia depreciatoria que opera en el mercado informal de divisas, debido a la demanda que estos actores realizan al acceder a las divisas necesarias para las importaciones de bienes de capital, intermedios o finales requeridos para su actividad económica.
Mercado informal de divisas: Depreciación del peso, distorsiones y opciones de política (I)

Las operaciones en el mercado informal de divisas parecieran ser un elemento más presente cada día en la vida de los cubanos. A diferencia de tiempos pasados, este mercado ha tomado una relevancia singular al convertirse en mecanismo de acceso a divisas por parte de la población y actores económicos no estatales, siendo utilizado a la vez por estos últimos como referencia para su fijación de precios y reaprovisionamiento.
Algunas reflexiones sobre plan y mercado en el modelo socialista II

Por: José Luis Rodríguez La construcción de las nuevas relaciones de producción que supone el socialismo implica un enorme desafío histórico, ya que el hombre debe prepararse para participar de forma consciente en este proceso. En Cuba, el pueblo llegaba al triunfo de la Revolución después de siglos de preponderancia de los intereses individuales y de […]
Algunas reflexiones sobre plan y mercado en el modelo socialista cubano (I)

Uno de los temas más discutidos en torno a la construcción del socialismo se ha referido a lo largo de los años a la permanencia de las relaciones monetario-mercantiles en este proceso y sus consecuencias para la nueva sociedad que se desea desarrollar.
Harina: La jugada está “apretá”

A pesar de la tensión, el miércoles pasado reinaba la calma en el colectivo de trabajadores de los conocidos molinos Turcios Lima, enclavados en el municipio de Regla, zona industrial y portuaria de la capital cubana. El calor era sofocante y a la piel se pegaba un polvillo resultante de la molida del trigo.
La desglobalización es la nueva globalización

Para bien o para mal, la política industrial ha vuelto. La Unión Europea está imponiendo «aranceles verdes» a las importaciones intensivas en carbono. Estados Unidos está otorgando subsidios de energía verde a las empresas nacionales. El acceso garantizado a chips semiconductores de alta calidad es una prioridad para varias naciones, incluidas China , EE . UU. y el Reino Unido , por razones económicas y geopolíticas. Y, por supuesto, ahora hay una apreciación mucho mayor, después de Covid, de los beneficios de una industria nacional de vacunas.
Construir consenso en la manera de apreciar los peligros y los principios

No tenemos una teoría económica para manejar estos retos, desde un país pequeño y subdesarrollado, y además bloqueado. Necesitamos cambiar lo que debe ser cambiado, pero para hacerlo bien necesitamos comprender los rasgos esenciales de nuestro contexto, y comprender como se manifiestan esos rasgos EN CUBA.
El sector privado y sus delicias

¡Ah las delicias de pertenecer al sector privado! Pero no cualquier sector privado sino el de las grandes corporaciones financieras, industriales, de servicios y agrícolas. Nada como invertir a expensas de los impuestos, fracasar y ser rescatado, también a expensas de los impuestos que todos pagan.
Subsidios en la vivienda: Apuestas y apostillas

Los datos que ofrece Joel Granados Macías, especialista del Programa de Subsidios en la Dirección Provincial de la Vivienda, van antecedidos, y sucedidos, de apostillas, porque ninguno alcanza a mostrar, con exactitud, la realidad que describe. Debe aclarar, casi todo el tiempo.
Avicultura familiar, ¿alternativa o necesidad?

El productor Leonel Carmenate Alonso, dueño de la finca Tres Marías, es uno de los criadores que en el municipio villaclareño de Corralillo apuesta por la avicultura alternativa y otras opciones de la agricultura familiar para garantizar su sustento y el de la comunidad donde reside.