Centralización vs. Descentralización: Un debate para la economía cubana

El debate sobre centralización versus descentralización en la economía cubana abordó modelos históricos socialistas, destacando que planificación y mercado son complementarios. Se señaló que la alta centralización actual responde a la escasez de recursos, pero se abogó por equilibrarla con autonomía empresarial. La descentralización gradual se planteó como meta, integrando mecanismos organizativos sin renunciar al socialismo. El consenso apuntó a modernizar la planificación con herramientas financieras, fortalecer relaciones monetarias-mercantiles y combinar decisiones centralizadas (inversiones estratégicas) con operatividad descentralizada.

Guerra comercial: ¿Quién gana realmente en el fuego cruzado? Reflexiones sobre el impacto en Cuba

En un mundo marcado por la incertidumbre y los cambios en las relaciones comerciales, los panelistas analizan el impacto de la guerra comercial liderada por Estados Unidos. Discuten cómo la salida de EE. UU. de las normas internacionales ha generado un clima adverso, afectando tanto al comercio global como a la inversión en Cuba. A medida que se plantean nuevas alianzas y estrategias, surge la pregunta: ¿habrá verdaderos ganadores en este conflicto? Acompáñanos en esta discusión profunda sobre las lógicas que rigen la economía mundial y sus repercusiones en la isla.

Precios en Cuba: Entre el control estatal y las dinámicas del mercado

El programa Cuadrando la Caja analizó el complejo tema de los precios en Cuba, abordando su formación, el impacto de la inflación y las medidas de control implementadas por el Estado. Expertos discutieron sobre los topes de precios, sus efectos en la economía y la población, así como los retos para equilibrar protección social y sostenibilidad económica. Se destacó la necesidad de aumentar la producción y combatir la especulación para mejorar el acceso a productos básicos.