Científicos chinos desarrollan innovador método para extraer metales en tierras raras

Científicos en China han desarrollado un método innovador para la extracción de metales de tierras raras que promete ser más rápido y energéticamente eficiente, según reportó el diario South China Morning Post.
Realizan en Matanzas primera entrega de plantas de henequén obtenidas por cultivo in vitro

Un colectivo de investigadores pertenecientes al Centro de Estudios Biotecnológicos (CEBIO) de la Universidad de Matanzas, al cual se sumó el Dr. C. Enildo Abreu Cruz, realizaron la primera entrega de plantas de henequén, obtenidas por cultivo in vitro, listas para el campo a la Empresa Nacional de Fibras Naturales, reporta el periódico Girón.
Los modelos en la ciencia: La plusvalía y sus consecuencias

Marx denominó “plusvalía” a esa parte del valor del trabajo de la que se apropian los dueños. Ya los científicos naturales habían tenido que hacer algo parecido e inventar una variable que se llama “entropía” en los procesos térmicos. Tiene poco que ver directamente con la ecuación de los gases y nada con la plusvalía económica, pero si completa el concepto de la conservación de la energía donde ocurría que una parte de la que se invertía en algo desaparecía sin rastro aparente.
¿Cómo se sostiene el Jardín Botánico más extenso del mundo?

Exactamente está en Arroyo Naranjo, La Habana, capital de Cuba. Es el Jardín Botánico Nacional. Con sus 478 hectáreas de colecciones de plantas científicamente ordenadas, es el más extenso del mundo, y constituye un espacio privilegiado para la conservación de la flora y la fauna en nuestra capital . ¿Cómo sostener su funcionamiento y conservar sus más de 3000 especies de plantas y 400 mil individuos, a la vez que hacer ciencia y brindar recreación al pueblo?