La zafra cafetalera en la provincia de Guantánamo muestra un resultado favorable en sus primeras etapas, con un acopio que supera las expectativas iniciales, aunque enfrenta desafíos debido a condiciones climáticas que han acelerado el proceso de maduración y han provocado pérdidas en algunos municipios.
Hasta el reporte del pasado 9 de octubre, el territorio había logrado acopiar 89.9 toneladas de café oro, sobrepasando las 82.4 toneladas planificadas para esa fecha. Este desempeño positivo, sin embargo, se ha visto matizado por los efectos de las recientes condiciones meteorológicas.
De acuerdo con el periódico local Venceremos, las lluvias de fines de septiembre y de lo que va octubre, en unidad con las altas temperaturas, aceleraron la maduración del grano en prácticamente todos los municipios cafeteros, lo que en algunos casos, como Maisí y Yateras, exigió la movilización de fuerzas de apoyo de los organismos y de estudiantes y profesores de las universidades guantanameras para evitar pérdidas mayores en la cosecha.
Al realizar un balance por territorios, se constata que todos presentan una buena ejecución de la contienda, excepto Maisí, aspecto que hay que seguir bien de cerca, pues el extremo oriental municipio decide el resultado final de la provincia, si bien en esta campaña el peso mayor corresponde a El Salvador.
El atraso en Maisí es significativo; hasta la fecha mencionada los maisienses adeudaban un 27 por ciento de su plan, con un déficit de 9 345 latas. Entre las causas están la baja incorporación de su fuerza interna (32 por ciento), con el consiguiente pobre control de la maduración (14 por ciento).
Las precipitaciones han sido un factor crítico. El reto está echado para los maisienses, quienes perdieron 12 000 latas por las intensas precipitaciones, frente a 4 500 Yateras y 3 000 San Antonio del Sur, los más afectados.
Ante el escenario de una maduración precoz y pérdidas cuantificables, surge la pregunta de si estos factores podrían comprometer el resultado final de la zafra.
“Hemos corroborado que aún así existe café suficiente en todos los municipios para cumplir sus respectivos planes. De manera que ninguno podrá recurrir a esas causas en caso de incumplimiento”, indicó José Francisco Saiz Machado, responsable del departamento agrícola en la Delegación provincial de la Agricultura.
En cuanto al procesamiento del grano, Saiz informó que el programa de despulpe está al 67 por ciento, adeudándose unas 16 mil latas, lo que indica la necesidad de intensificar este eslabón fundamental para convertir el café cereza en oro y consolidar los números positivos del acopio.