Shell abandona México en medio de ajuste regulatorio energético

La compañía petrolera europea Shell concretará la venta de su unidad y marca Mobility en México al conglomerado mexicano Iconn, propietario de las cadenas 7-Eleven y Petro Seven, según reportaron medios locales citados por Sputnik.

La transacción marca la salida de Shell del mercado mexicano de combustibles minoristas, en medio de un contexto regulatorio ajustado por las recientes medidas energéticas del Gobierno federal.

El movimiento ocurre semanas después de que las autoridades suspendieran temporalmente en abril los permisos de importación de combustibles a la estadounidense Valero Energy, otro actor clave del sector.

Aunque no se ha especificado si ambos casos están vinculados, analistas señalan que reflejan un escenario complejo para empresas extranjeras en el segmento.

De acuerdo con documentos internos citados por el diario El Economista, Iconn firmó un acuerdo definitivo para absorber todas las operaciones de Shell Mobility en el país, incluyendo marcas, infraestructura y permisos.

La operación, sin embargo, permanece sujeta a la revisión de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) y otras instancias regulatorias, con un veredicto anticipado para el tercer trimestre de 2024.

En un comunicado dirigido a empleados, Luis Chapa, presidente del consejo y director ejecutivo de Iconn, destacó: “Shell es una marca con presencia relevante a nivel internacional y de alto reconocimiento en el país”, subrayando el valor estratégico de la adquisición.

El portafolio adquirido abarca gasolineras operadas directamente por Shell, estaciones concesionadas, tiendas de conveniencia asociadas, la plataforma digital Shell Solutions para gestión de flotillas y los derechos de suministro e importación de combustibles.

La integración ampliaría la red de Iconn, que ya controla más de 2 100 establecimientos Petro Seven y 1 800 tiendas 7-Eleven en territorio mexicano.

Ambas empresas aclararon que, hasta la conclusión del proceso de aprobación y transición, operarán de manera independiente y bajo normas de competencia.

El Economista indicó que no se reveló el monto de la transacción, aunque fuentes del sector estiman que superaría los 400 millones de dólares.

Comparte este artículo

Cuadrando la caja

Delitos económicos: ¿Amenaza al desarrollo de Cuba?

Economía cubana: ¿qué centralizar y qué descentralizar?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *