Sector privado de Villa Clara impulsa transición hacia energías renovables

Más de medio centenar de entidades privadas en Villa Clara, incluyendo negocios por cuenta propia y micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), están incorporando fuentes renovables de energía en sus operaciones, en una movida destinada a aumentar su eficiencia económica y contrarrestar el crónico déficit del Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

La estrategia energética provincial proyecta que, para fines de diciembre de 2025, el sector no estatal alcance una capacidad instalada de 823 kilovatios pico. Este objetivo se sustenta en la implementación de diversas tecnologías, como sistemas de iluminación solar, paneles fotovoltaicos, molinos de viento para bombeo de agua, plantas de biogás y otros sistemas afines que aprovechan los recursos naturales locales.

Para incentivar estas inversiones, el gobierno cubano estableció un importante beneficio fiscal. Armando Hernández Pedroso, director de la Oficina Nacional para el Control del Uso Racional de la Energía en el territorio, explicó los detalles: “Para tales efectos, el país aprobó desde junio del presente año la Resolución 169 del Ministerio de Finanzas y Precios, que exime del pago de impuestos sobre utilidades hasta por ocho años a quienes inviertan en fuentes renovables”. El directivo precisó que “las empresas estatales, las mipymes y las formas agropecuarias que pagan el 35 por ciento de impuesto sobre utilidades quedan exentas del débito fiscal por este concepto, si instalan dichas tecnologías”.

Además de la exención fiscal, el marco regulatorio ofrece otro incentivo clave. Hernández Pedroso también señaló que “quienes logren producir por encima de su consumo pueden inyectar energía a la red eléctrica nacional y recibir pagos por cada kilovatio aportado”, creando un modelo de generación distribuida que beneficia tanto al productor como al sistema nacional.

Los empresarios privados ya perciben los beneficios de esta transición. Rogelio Salabarría Cruz, un cuentapropista del municipio de Camajuaní, declaró a la ACN que esta alternativa resulta vital en medio de un contexto cada vez más difícil para quienes impulsan los emprendimientos comerciales en Cuba, pues garantiza sostenibilidad y reduce costos operativos.

Este impulso no se limita al sector privado. Con los municipios de Camajuaní y Santa Clara a la vanguardia, el sector estatal villaclareño cuenta con 36 empresas que implementan el uso de energías renovables con una capacidad superior a los cinco mil kilovatios pico de generación instalada en la provincia.

Como parte de esta estrategia integral de desarrollo energético, Villa Clara avanza en proyectos de mayor escala. Actualmente se desarrollan parques solares fotovoltaicos en los municipios de Remedios, Santo Domingo, Calabazar de Sagua y Antón Díaz. Paralelamente, la central hidroeléctrica de Hanabanilla, ubicada en Manicaragua, continúa siendo un pilar de la generación, aportando un promedio de 14 megavatios diarios al SEN.

Para la ciudadanía, estas iniciativas representan un paso positivo. Mario Batista Lorenzo, vecino del reparto Bengochea en Santa Clara, comentó que todas las estrategias adoptadas por el país en materia de producción energética y alimentaria benefician de forma directa a la población y constituyen mecanismos efectivos para enfrentar el negativo impacto del bloqueo económico de los Estados Unidos a Cuba.

La combinación de esfuerzos estatales y privados consolida la transición hacia una matriz energética más sostenible en la central provincia, lo que contribuye a la generación eléctrica y al ahorro de combustibles fósiles.

Comparte este artículo

Cuadrando la caja

Mercado cambiario en Cuba

¿Qué tipo de empresa estatal necesitamos hoy?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *