En este Consejo de Ministros, Juan Carlos Alfonso Fraga, vicejefe de la Oficina Nacional de Estadística e Información, presentó un detallado informe sobre el seguimiento a la implementación de la Política para la atención a la Dinámica Demográfica en Cuba.
De acuerdo con datos confirmados por el experto, entre 2020 y 2024 la población nacional experimentó un descenso significativo, y hoy se contabilizan 9 740 000 habitantes con residencia efectiva en el país.
El bajo número de nacimientos, el incremento de las defunciones y el saldo migratorio figuran entre las principales causas de este fenómeno, que incide en el recurso más importante que tiene la nación, el humano.
Lo imprescindible y necesario, consideró, dada la evolución de la dinámica demográfica de Cuba y todos sus territorios, es tomar a la población como parte importante de todos los proyectos y la planificación, sin olvidar que «no hay dinámica demográfica sin economía, pero no hay economía sin dinámica demográfica».
Por su parte, Antonio Aja, director del Centro de Estudios Demográficos, informó sobre los resultados de las visitas a provincias y municipios para monitorear la implementación de la política. Junto a discretos avances, persisten problemas como el incremento de la fecundidad en las adolescentes, el empleo informal y las migraciones internas.
Al respecto, el Primer Ministro llamó a redoblar los esfuerzos en todo el país para atenuar esta negativa tendencia de un tema que es transversal a toda la sociedad. Es cierto que se le da seguimiento, se conocen los indicadores, pero no se realizan análisis integrales en todos los ámbitos.
(Tomado de Granma)