Santiago de Cuba implementa plan urgente para enfrentar sequía que afecta a 400 mil personas

Una estrategia integral para mitigar los severos efectos de una prolongada sequía, que actualmente impacta la vida de aproximadamente 400 000 personas en Santiago de Cuba, está en marcha con acciones que combinan tecnología, mantenimiento y control.

La instalación de nuevos equipos de bombeo —algunos con paneles solares—, la reparación de los defectuosos, así como la supresión de salideros y el enfrentamiento a ilegalidades como las conexiones clandestinas a las conductoras, forman parte del plan de respuesta.

La Ciudad Héroe, como se conoce a Santiago de Cuba, presenta la mayor complejidad debido a su tamaño y densidad poblacional. “La Ciudad Héroe es la que mayor complejidad presenta y, en ese sentido, se prioriza la atención a los sectores hidrométricos más afectados por la dilatación de los ciclos, así como el abasto de agua mediante camiones cisterna a comunidades, familias y personas en situación de vulnerabilidad”, constató el presidente del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH), Antonio Rodríguez Rodríguez, durante una reciente visita de inspección.

Rodríguez Rodríguez indicó que es fundamental robustecer el aprovechamiento y la gestión de los recursos hídricos disponibles. En este sentido, se supo que se han implementado modificaciones significativas en el servicio de abastecimiento a centros productivos y de servicios identificados por su alto consumo, buscando optimizar el recurso.

“Asimismo, se recalcó el llamado al uso racional en todos los sectores, principalmente en el residencial”, enfatizó el funcionario, subrayando la responsabilidad compartida ante la crisis.

La sequía, agravada por un déficit en la generación eléctrica que afecta la operatividad de los sistemas de bombeo, no solo castiga a la capital provincial, la más poblada del país.

Los municipios de Palma Soriano, San Luis y Songo-La Maya también se encuentran entre los más afectados dentro de la provincia, reflejando la extensión del problema en esta región de la Mayor de las Antillas.

Las medidas implementadas buscan garantizar el acceso al agua, especialmente para los grupos más vulnerables, mientras se trabaja para contrarrestar los efectos del prolongado déficit pluviométrico.

Comparte este artículo

Cuadrando la caja

Economía política en Cuba: ¿de qué transición estamos hablando?

Economía cubana: ¿y los economistas?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *