Un sistema de comunicaciones de fibra óptica, desarrollado por ingenieros locales, se consolida como la innovación tecnológica clave que complementa un proyecto de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) para modernizar y garantizar el suministro eléctrico en el municipio especial de Isla de la Juventud.
De acuerdo con la Agencia Cubana de Noticias, la iniciativa, liderada por los ingenieros Nelson Domínguez Clávelo y Yuseidy Rodríguez Páez de la Empresa Eléctrica territorial, se alinea con los objetivos nacionales de soberanía tecnológica y sostenibilidad energética.
El proyecto representó un impacto económico positivo calculado en 2.4 millones de pesos cubanos (CUP), al evitar los costos adicionales por hospedaje y alimentación que habría implicado contratar asistencia técnica externa.
Domínguez Clavelo, quien también es miembro del Buró de la Asociación Nacional de Innovadores y Racionalizadores (ANIR) del Ministerio de Energía y Minas, detalló que la solución aprovecha la red de telecomunicaciones existente para gestionar con máxima eficacia el sistema eléctrico autónomo de la isla.
Esto se logra mediante el control, la administración y la visualización de datos en tiempo real. “Lo que optimiza el rendimiento de las baterías y la eficiencia energética del territorio”, significó.
La red, que supera los 113 kilómetros de extensión y tiene topología en anillo, interconecta subestaciones, oficinas comerciales y centros de despacho. Su capacidad permite integrar y captar información desde fuentes externas críticas, incluyendo los parques solares fotovoltaicos ubicados en la Universidad y en los asentamientos de La Fe y Los Colonos, así como desde el parque experimental eólico Los Canarreos.
El ingeniero destacó el avance monumental en la autonomía técnica que ha ganado la empresa. La dependencia de servicios externos, que conllevaba tiempos de espera prolongados para la resolución de incidencias, ha sido reemplazada por un equipo nacional capacitado que puede resolver fallas de forma inmediata, “lo cual marca un antes y un después en la gestión operativa del sistema eléctrico”.
Desde una perspectiva técnica, “la compatibilización de sistemas multimodo y monomodo mejora la eficiencia de la red de comunicaciones al reducir la dispersión lumínica, lo cual se traduce en una transmisión de datos más estable y precisa”.
Esta innovación no solo fortalece la infraestructura energética local de forma sostenible, sino que también asegura una reducción considerable de los costos operativos a largo plazo, acotó.