El ingeniero Leonardo René Rosell López, director general de Cubaniquel, y el doctor Juan Ruíz Quintana, director general de Minería del Ministerio de Energía y Minas, compartieron sus perspectivas este martes en la Mesa Redonda sobre el sector del níquel en Cuba, destacando su importancia para la economía nacional y los esfuerzos para su sostenibilidad ambiental y operativa.
“La industria del níquel es uno de los principales aportadores de bienes que la nación puede disponer para las cooperativas”, explicó Rosell López durante un encuentro en el que se discutieron las acciones y estrategias para fortalecer este sector.
Rosell López detalló que durante 2024, la empresa mixta enfrentó un proceso de austeridad que ralentizó su crecimiento y las inversiones previstas. “Fue necesario para poder sostener los costos y mantenernos operando. En la empresa estatal socialista también desarrollamos un plan de contingencia con una reducción de costos importante para sostener las operaciones de la industria”, afirmó.
En cuanto a la sostenibilidad ambiental, el directivo destacó que Cubaniquel monitorea diariamente los residuos líquidos, sólidos y gaseosos emitidos por sus dos plantas productoras. Además, en 2024 se reforestaron 60 hectáreas afectadas por la minería, cumpliendo el plan al 100%. “También hemos desarrollado proyectos de recuperación del agua y tratamiento de agua albañal, mejorando la situación de la población y del medio ambiente alrededor de la empresa”, añadió.
En el ámbito tecnológico, Rosell López mencionó que se repararon dos de los tres electrofiltros en la empresa Ernesto Che Guevara, y se espera que tres más entren en operación en el primer semestre de 2024. “Estas reparaciones tienen que ver con las emisiones del polvo por chimenea”, explicó.
Por su parte, Juan Ruíz Quintana destacó la colaboración entre Cubaniquel y la Universidad de Moa, en Holguín, donde 86 estudiantes de higiene, agronomía y minería participan activamente en la empresa. “Hoy vamos a iniciar 216 estudiantes de las carreras de geología, minería, eléctrica, mecánica y metalurgia en el sector empresarial, en la industria del níquel”, dijo.
Ruíz Quintana también abordó la situación del mercado del níquel, influenciado por factores geopolíticos y la demanda de vehículos eléctricos y energías limpias. “Si el mundo comenzó a apostar por los vehículos eléctricos y las energías limpias, se eleva la cantidad de proyectos y cuando los proyectos crecen, se satura el mercado”, señaló.
El directivo explicó que la bolsa de Londres rige los precios del níquel, pero desde 2008, China ha influido en el mercado con un ferro níquel de bajo grado. “Hay productos clase uno con 99.9% de pureza y los de clase dos que tienen menor porcentaje”, aclaró.
En cuanto a las presas de colas, Ruíz Quintana aseguró que no contienen productos tóxicos ni dañinos. “El material depositado ha sido tratado en el proceso y contiene aproximadamente un 48 a 50% de hierro en una forma no magnética”, dijo.
Rosell López informó que Cubaniquel ha iniciado una transformación organizacional con cinco metas fundamentales, enfocadas en la estabilidad laboral, mejora de condiciones, incremento salarial y exportaciones. “La primera proyección es identificar, formar y ubicar en puestos clave a empresarios comprometidos y capaces”, explicó.
Además, destacó la importancia de mejorar la estructura, los sistemas de trabajo y la productividad. “El recurso humano es el principal recurso del grupo y eliminar las restricciones para su desarrollo es una prioridad”, afirmó.
El directivo también mencionó la introducción de nuevas tecnologías y la formación de competencias para aumentar la eficiencia. “Las otras proyecciones se enfocan en el desarrollo de negocios, nuevas producciones y servicios en todas las empresas del grupo”, dijo.
Finalmente, Rosell López concluyó que la cuarta meta se vincula con proyectos de nuevas tecnologías, apoyados por la transformación digital y la inteligencia artificial, mientras que la quinta se refiere a la producción de alimentos. “Este año se logrará un resultado importante en este ámbito, y la proyección para 2025 es triplicar la producción”, aseguró.