Red universitaria cubana fusiona teoría y práctica para impulsar la economía circular

La Red Universitaria en Gestión para el Desarrollo de la Economía Circular ha consolidado un modelo formativo único, donde los talleres especializados han trascendido su carácter académico inicial para convertirse en un dinamizador de innovación aplicada, fusionando el conocimiento teórico con la ejecución de proyectos concretos que responden a desafíos nacionales.

Expertos de la red detallaron a la Agencia Cubana de Noticias la estrategia pedagógica de la iniciativa, la cual integra a estudiantes de disciplinas diversas como Derecho, Química, Economía, Turismo y Comunicación.

Esta convergencia de saberes permite “formar equipos transdisciplinarios guiados por la metodología de aprendizaje basada en proyectos y enfrentamiento a retos reales”, creando un ecosistema donde los participantes adquieren experiencia directa en la resolución de problemas complejos.

El alcance de los proyectos emprendidos por estos equipos es amplio y directamente vinculado a necesidades concretas.

“Los conocimientos van desde optimizar la gestión de residuos en el campus hasta diseñar modelos de negocios circulares para empresas nacionales, convirtiendo a los estudiantes en protagonistas y no en meros receptores pasivos, señalaron”, detallaron los coordinadores.

Esta metodología práctica ha comenzado a rendir frutos concretos, más allá de la formación académica. Los expertos precisaron que “los talleres han arrojado ya frutos tangibles como los diagnósticos para la administración universitaria, propuestas para la industria pesquera y el sector del ron, y el germen de lo que serán futuros emprendimientos circulares”.

La labor de la red se enmarca en una estrategia de mayor alcance para el país, donde la economía circular deja de ser una alternativa para convertirse en una necesidad estratégica.

Para Cuba, ese modelo de producción y consumo se erige como un imperativo nacional y una herramienta vital para la soberanía económica, la sustitución de importaciones y el desarrollo sostenible en la mayor de las Antillas.

La plataforma que impulsa estas acciones fue presentada formalmente el pasado 18 de septiembre, marcando un hito institucional en el compromiso de la educación superior con el desarrollo sostenible del país.

El 18 de septiembre último se presentó oficialmente la Red Universitaria en Gestión para el Desarrollo de la Economía Circular “Por una Universidad Circular y Sostenible” en la Universidad de La Habana.

Comparte este artículo

Cuadrando la caja

Economía y poder popular en Cuba

Nuestro lugar en el mundo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *