Recuperan pescadores de Sancti Spíritus atrasos en la captura pese a sequía

La crítica sequía que mantiene los niveles de agua en el embalse Zaza en apenas un 19% de su capacidad, si bien afecta los procesos productivos que dependen del recurso hídrico, ha favorecido de manera paradójica un incremento en las capturas de pescado al concentrar la fauna en un área menor y facilitar su extracción.

Así lo ratificó a Escambray Julio Cantero García, director de la Unidad Empresarial de Base Acuiza, y agregó que diariamente se envían unas 16 toneladas de pescado a la Planta de Proceso con las cuales se asegura la continuidad en la elaboración de alimentos conformados para la red de casillas especializadas y se garantizan otras distribuciones.

La situación ha creado una ventana de oportunidad durante los meses de agosto y septiembre para que los pescadores intenten recuperar un déficit de 200 toneladas con respecto al plan anual.

Para ello, explicó el directivo, las operaciones se extienden no solo en la Zaza, sino también en las presas Felicidad, Lebrije, Siguaney y próximamente en el embalse Tuinucú.

“De las 14 brigadas con que cuenta la provincia, en la Zaza, por ejemplo, tenemos cuatro de chinchorro que realizan sus operaciones en las mañanas y la tarde, mientras que para la jornada de la noche dejamos las dos brigadas de paño; pero de todas, las más productivas hasta la fecha son las que llevan por nombre Sierra y Pantera”, subrayó.

A pesar del favorable comportamiento de la pesca, el sector no está exento de contratiempos ante la falta de fluido eléctrico, combustible y la no disponibilidad del hielo necesario para asegurar la calidad del pescado durante su traslado a la línea de proceso.

Un resultado significativo de este esfuerzo es la captura de especies de alto valor comercial. “Estamos sacando buenas cantidades de la tenca HG, con tallas grandes —aclara Cantero García—, las cuales se destinan a la exportación. En los últimos días hemos capturado más de 8 toneladas que clasifican para este tipo de mercado”.

En cuanto a la sostenibilidad del recurso, se informó que los trabajos de repoblación se comportan de manera estable en varios acuatorios, aunque con desafíos técnicos. El plan del año, fijado en 3 035 toneladas, es considerado alcanzable por las autoridades del sector, quienes confían en las reservas de peces existentes en la provincia.

Comparte este artículo

Cuadrando la caja

Economía y poder popular en Cuba

Nuestro lugar en el mundo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *