Recortes y desacuerdos: La OPEP+ busca equilibrio en reunión anticipada tras caída de precios

La reunión de ocho países miembros de la OPEP+ para definir su política de producción petrolera en junio fue reprogramada para el sábado, tras haberse planificado inicialmente para el lunes, según confirmaron este viernes tres fuentes cercanas al proceso a la agencia Reuters.

El cambio de fecha, que no tuvo una explicación oficial inmediata, ocurre en medio de un debate clave sobre el ritmo de incremento de la extracción de crudo en un mercado volátil.

Las mismas fuentes, que pidieron reserva de identidad, señalaron que el grupo evalúa dos escenarios: acelerar el aumento de producción para junio más allá de lo acordado o mantener el ritmo establecido originalmente.

Este dilema refleja las tensiones internas en la alianza, que busca equilibrar la estabilidad de precios con las demandas de los países consumidores.

En abril, Arabia Saudita impulsó un incremento mayor al previsto para mayo, una medida que contribuyó a que los precios del petróleo cayeran por debajo de los 60 dólares por barril, nivel no visto en cuatro años.

El ajuste acordado para mayo fue de 411 000 barriles por día (bpd), triplicando la cifra pactada inicialmente. Sin embargo, la presión saudí ha generado fricciones: según las fuentes, Riad ha expresado descontento con Kazajistán e Irak por exceder sus cuotas de producción, incumpliendo los acuerdos de la OPEP+.

Esta semana, los precios del crudo volvieron a desplomarse bajo los 60 dólares, en parte tras reportes de Reuters que revelaron que funcionarios sauditas habrían señalado a aliados y analistas que el país está dispuesto a tolerar precios más bajos por un período prolongado.

La postura de Arabia Saudita, mayor exportador mundial de crudo, ha sido un factor clave en las fluctuaciones recientes.

El debate sobre la producción se intensifica mientras la OPEP+ —alianza que incluye a la Organización de Países Exportadores de Petróleo y socios como Rusia— mantiene recortes combinados de más de 5 millones de bpd para evitar una saturación del mercado.

La próxima reunión ministerial del grupo está prevista para el 28 de mayo, aunque la anticipación de la cita de este sábado sugiere urgencia en la toma de decisiones.

Algunos miembros, según fuentes consultadas en semanas anteriores, abogan por acelerar los incrementos para aprovechar la recuperación económica global, mientras otros prefieren cautela ante posibles repuntes de casos de covid-19 y la incertidumbre geopolítica.

Comparte este artículo

Cuadrando la caja

Cuba: ¿Economía de guerra o guerra económica?

Bancarización en el campo: ¿Una buena cosecha?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *