Pinar del Río duplica producción de plantas medicinales para fármacos en 2025

La expansión de áreas cultivadas y la integración de nuevas especies destinadas a la producción farmacéutica definen una estrategia prioritaria en Pinar del Río.

Según confirmó a Granma Lérida María Sánchez Díaz, jefa del programa de Agricultura Urbana, Suburbana y Familiar, el Ministerio de Salud Pública ha solicitado para 2025 el cultivo de 48 plantas medicinales, lo que representa un incremento de ocho especies respecto al año anterior.

Este avance marca un giro significativo en el territorio, donde históricamente las siembras de plantas curativas no superaban las 50 hectáreas. Para el presente año, la proyección alcanza aproximadamente 100 hectáreas distribuidas en las 11 fincas especializadas. A estas se sumarán otras 50 hectáreas dedicadas a cultivos considerados “rústicos” —como plátano y guayaba— que igualmente se destinan a la elaboración de medicamentos.

Laa transformación productiva ha revertido la dependencia externa que caracterizaba a la provincia. De requerir apoyo de otras regiones para abastecer su fábrica de medicamentos, Pinar del Río ha pasado a ser contribuyente neto.

“Tenemos especies como la sábila, que había que traerla desde otras provincias, y ahora somos nosotros quienes los ayudamos a ellos†, afirmó Sánchez Díaz. Destacó entre las innovaciones la construcción de canteros “semiprotegidos” para especies “sensibles” como tilo, menta y llantén, que demandan condiciones técnicas específicas y protección sombreada.

La integración de estas prácticas se extiende a los organopónicos urbanos, donde la mayoría ya dispone de canteros con plantas de alta demanda farmacéutica. Como complemento estratégico, se han establecido barreras vivas en las fincas utilizando especies forestales como el eucalipto de limón, que también poseen aplicaciones medicinales.

El impacto en volúmenes de entrega refleja este salto: de poco más de 20 toneladas suministradas anualmente en años recientes, la meta para 2025 es alcanzar 48 toneladas.

Los especialistas subrayan que el uso de fitofármacos no solo mitiga el déficit en farmacias, sino que representa una alternativa terapéutica eficaz contra múltiples padecimientos, destacando sus propiedades químicas y la mínima incidencia de reacciones adversas.

Comparte este artículo

Cuadrando la caja

Nuestro lugar en el mundo

Estadísticas en Cuba: ¿qué revelan los números de la ONEI?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *