Petróleo cae a mínimos de tres semanas por datos débiles en EEUU y China

Los precios del petróleo registraron una caída significativa el viernes, tocando sus niveles más bajos en tres semanas. Esta baja fue impulsada por una combinación de datos económicos desalentadores procedentes de las dos mayores economías del mundo, Estados Unidos y China, junto con indicios de un aumento en la oferta global de crudo.

Este movimiento a la baja se produjo a pesar del ambiente de optimismo generado por las expectativas de acuerdos comerciales que podrían reforzar el crecimiento económico mundial y, en consecuencia, la demanda de petróleo.

En concreto, los futuros del crudo Brent del Mar del Norte cedieron 76 centavos, equivalente a un 1.1%, situándose en 68.42 dólares por barril a las 1744 GMT. Paralelamente, el West Texas Intermediate (WTI) de Estados Unidos experimentó una caída más pronunciada, perdiendo 91 centavos, o un 1,4%, hasta los 65,12 dólares por barril.

Esta sesión colocó al Brent en camino de su cierre más bajo desde el 4 de julio y al WTI rumbo a su menor nivel de cierre desde el 30 de junio. En términos semanales, el Brent acumuló una disminución cercana al 1%, mientras que el WTI retrocedió aproximadamente un 3%.

El contexto de posibles acuerdos comerciales que podrían mitigar la desaceleración estuvo presente. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, tiene previsto reunirse con el mandatario estadounidense, Donald Trump, este domingo en Escocia. Este encuentro se produce después de que funcionarios y diplomáticos de la Unión Europea anunciaran su expectativa de alcanzar un acuerdo comercial marco durante este fin de semana.

Sin embargo, los fundamentos económicos inmediatos pesaron más en el mercado. En Estados Unidos, los datos publicados mostraron que los nuevos pedidos de bienes de capital fabricados en el país cayeron inesperadamente durante el mes de junio.

Al mismo tiempo, los envíos de dichos productos aumentaron de forma moderada. Este patrón sugiere que el gasto empresarial en equipos se desaceleró considerablemente en el segundo trimestre, un indicador clave de la salud de la inversión.

Por su parte, China, la segunda economía mundial, también aportó señales preocupantes. El Ministerio de Finanzas informó que los ingresos fiscales del país disminuyeron un 0.3% en el primer semestre del año en comparación con el mismo período del año anterior. Esta cifra mantiene el ritmo de descenso observado entre enero y mayo, reflejando las presiones sobre la actividad económica.

En el ámbito de la oferta, surgieron noticias que apuntan a un posible incremento. Según fuentes consultadas el jueves, Washington se estaría preparando para permitir que los socios de la petrolera estatal venezolana PDVSA —comenzando por la compañía estadounidense Chevron— operen con ciertas limitaciones dentro de la nación sujeta a sanciones.

Mientras tanto, en Oriente Medio, Irán anunció que continuará las conversaciones nucleares con las potencias europeas. Este anuncio se produjo tras las charlas del viernes, descritas por Teherán como “serias, francas y detalladas”. Esta reunión presencial fue la primera de su tipo desde los bombardeos contra Irán por parte de Israel y Estados Unidos ocurridos el mes pasado, añadiendo otra capa de incertidumbre geopolítica a la ecuación del mercado petrolero.

Comparte este artículo

Cuadrando la caja

Nuestro lugar en el mundo

Estadísticas en Cuba: ¿qué revelan los números de la ONEI?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *