El parque solar fotovoltaico Nueva Línea, ubicado en la localidad de Delicias, municipio de Puerto Padre, se prepara para sincronizarse al Sistema Electroenergético Nacional (SEN) a finales de mayo, un paso clave en los esfuerzos de Cuba por diversificar su matriz energética y reducir la dependencia de combustibles fósiles.
Carlos Rafael Arias Sobrino, director general de la Empresa Eléctrica Las Tunas, explicó el impacto de este proyecto: “Representa tener 21.8 megawatts (MW) disponibles para incorporarlos a la generación eléctrica. Esto sería una ayuda considerable en la recuperación del SEN, aportando a la generación del país, a través de las fuentes renovables de energía, con la consiguiente disminución del uso de combustible fósil”. Con este, serán cinco los parques solares operando en la provincia, reforzando su infraestructura energética.
No obstante, el ministro de Energía y Minas, Vicente De la O Levy, advirtió en una entrevista con Granma que la energía solar no resolverá por sí sola el déficit nocturno: “Si bien los parques solares que se construyen ahora aportarán mil MW en el 2025, su generación es intermitente (solo diurna), por lo que se implementarán sistemas de acumulación con baterías”.
Estos sistemas cumplirán dos funciones: estabilizar la red ante fluctuaciones climáticas y almacenar energía para inyectarla al SEN durante la noche. Actualmente, se avanza en proyectos para instalar 100 MW de baterías de estabilización y 150 MW de acumulación.
Sobre la posibilidad de usar estos parques como “islas” energéticas durante emergencias —como huracanes—, el ministro aclaró que requieren sistemas de almacenamiento para operar de forma autónoma.
“Hoy todos los parques solares tributan al SEN, y la suma de ellos, más la térmica, más la generación distribuida, más todo lo que está instalado, es para que no haya déficit en el sistema”, subrayó. Añadió que, en casos excepcionales, podrían abastecer zonas cercanas si cuentan con baterías.
Un ejemplo de esta capacidad se observó el 14 de marzo, cuando Las Tunas enfrentó una desconexión total del SEN.
Yordis Vega Espinosa, director del Despacho Provincial de Carga, detalló: “En ese momento contamos con 1.5 MW sirviéndose de los parques fotovoltaicos de Manatí 1 y 2, los cuales fueron sincronizados a la ‘isla’”. Este evento demostró el potencial de la infraestructura solar en escenarios críticos, aunque su eficacia aún depende de factores climáticos y del respaldo de plantas diésel.
La sincronización del parque Nueva Línea, sumada a la experiencia técnica acumulada en la provincia, ofrece un respiro ante la crisis energética cubana. Sin embargo, autoridades insisten en que la estabilidad definitiva del sistema requerirá combinar fuentes renovables, almacenamiento eficiente y una modernización integral de la red.