Pánico bursátil: Asia registra pérdidas históricas y Europa abre en rojo este lunes

Los mercados financieros internacionales enfrentan una jornada de fuertes caídas este lunes, arrastrados por el pesimismo ante una posible recesión global derivada de las políticas arancelarias de la Administración Trump.

Los futuros de los principales índices bursátiles de Estados Unidos registran descensos pronunciados, en línea con las pérdidas en Europa y Asia.

En Europa, las bolsas abrieron con fuertes bajas, reflejando el impacto del colapso en los mercados asiáticos y el mal desempeño de Wall Street el viernes.

A las 9:30 GMT, Milán encabezaba las caídas con un retroceso del 6.7%, seguida por París (-6.3%), el Euro Stoxx 50 (-6.24%) y Fráncfort (-6.19%). Madrid cedía un 5.94%, mientras que el índice Stoxx 600 y Londres registraban descensos del 5.7% y 4.86%, respectivamente.

Los sectores más golpeados fueron tecnologías de la información, industrias y energía, con pérdidas superiores al 6 %. La alemana Auto1 Group lideró las bajas en el Stoxx 600 (-12 %), mientras que solo dos empresas lograron mantenerse en positivo.

Hacia el mediodía, el DAX alemán retrocedía un 4.8%, el CAC 40 de París caía un 5.1% y el FTSE 100 de Londres perdía un 4.9%, todos afectados por la creciente incertidumbre en el comercio global.

Wall Street arrastra el peor desempeño desde la pandemia

El viernes, el Dow Jones y el S&P 500 registraron caídas del 5.5% y 6%, respectivamente, su peor desempeño desde la crisis por la covid-19 en 2020.

Los mercados asiáticos no escaparon a la tendencia negativa. El Nikkei 225 de Japón cerró con un desplome del 7.8%, mientras que el Hang Seng de Hong Kong colapsó un 13.2%, su peor caída desde 2008, reportó TeleSur.

En tanto, Taiwán registró su mayor baja diaria en la historia (-9.57%), y las bolsas de Shenzhen (-10.79%) y Shanghái (-7.34%) también cerraron con pérdidas severas.

Guerra comercial agrava la crisis

La escalada comenzó después de que el presidente Trump anunciara aranceles de entre el 10% y 50% a diversas importaciones, una medida que provocó una respuesta inmediata de China, que elevó sus propios gravámenes hasta un 34% y amenazó con restringir las exportaciones de tierras raras. La disputa entre las dos potencias económicas amenaza con alterar las cadenas de suministro a nivel mundial.

A bordo del Air Force One, Trump defendió su decisión al afirmar que “a veces hay que tomar medidas drásticas para arreglar problemas”, minimizando el impacto del desplome bursátil. Sin embargo, economistas y líderes empresariales advierten que estas políticas podrían acelerar la inflación y desencadenar una recesión global.

La crisis no se limita a las acciones. El petróleo Brent cayó por debajo de los 64 dólares por barril, su nivel más bajo desde 2021, mientras que el oro retrocedió un 0.42%. El bitcóin, por su parte, perdió un 3.2%, cotizándose cerca de los 76 300 dólares.

Analistas coinciden en que la volatilidad persistirá mientras no haya señales de una desescalada en la guerra comercial. La política proteccionista de EE.UU. sigue alimentando la inestabilidad económica global, con graves consecuencias para las economías dependientes del comercio internacional.

Comparte este artículo

Cuadrando la caja

Economía cubana 4.0: Más inteligente, menos artificial

Topes de precios: ¿Solución o ilusión?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *