El precio del oro alcanzó este miércoles un nuevo récord histórico al superar los 2 887 dólares por onza troy, impulsado por la incertidumbre generada por los planes arancelarios de Estados Unidos contra sus socios comerciales y las tensiones geopolíticas.
Según datos de la bolsa Comex de Nueva York, citados por Sputnik, los futuros del oro para abril cerraron con un alza del 0.39%, situándose en 2.886,99 dólares, tras tocar un máximo intradía de 2.887,89 dólares minutos antes.
En contraste, el contrato de futuros de la plata para marzo registró una caída del 0.24%, cotizando a 32 943 dólares por onza, en un mercado donde los inversores priorizan activos refugio ante la volatilidad.
Contexto y factores clave
Los expertos atribuyen la escalada del oro a la creciente preocupación por una guerra comercial entre Estados Unidos y China, así como a las recientes declaraciones del presidente Donald Trump sobre tomar el control de la Franja de Gaza, lo que exacerbó la aversión al riesgo.
Además, la demanda global de oro —incluyendo transacciones extrabursátiles— alcanzó un récord de 4.974,5 toneladas métricas en 2024, según el Consejo Mundial del Oro (WGC).
Este repunte se enmarca en un año en que el metal ha acumulado una revalorización del 7.4% en 2025, tras cerrar 2024 con una subida del 27%, su mejor desempeño desde 2010.
Analistas como Rhona O’Connell, de StoneX, destacan paralelismos con crisis pasadas, como el “pánico de 1999”, cuando cambios regulatorios generaron escasez de oro físico.
Perspectivas y reacciones
Mientras Trump avanza con aranceles del 25% a Canadá y México, y del 10% a China, economistas advierten sobre posibles impactos inflacionarios y ralentización del crecimiento en EE.UU.
Bancos como Bank of America proyectan que el oro podría alcanzar 3 000 dólares en los próximos 12-18 meses, respaldado por compras de bancos centrales y tensiones globales.
En paralelo, el mercado chino —principal consumidor de oro— mostró volatilidad tras el Año Nuevo Lunar, con primas de Shanghái reduciéndose a 5 dólares por onza, lo que sugiere menor demanda interna a corto plazo.