ONEI destaca crecimiento del transporte escolar y suburbano como ejes de movilidad nacional

El transporte de pasajeros en Cuba disminuyó un 4% interanual durante el primer trimestre de 2025, según datos oficiales publicados este lunes por la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI).

Un total de 212.2 millones de personas utilizaron los servicios de transporte entre enero y marzo, frente a los 221 millones del mismo período en 2024.

La reducción se concentró en medios convencionales como ómnibus público (-22.9%) y taxis (-7.6%), mientras los “medios alternativos” —incluyendo coches de tracción animal y bicitaxis— aumentaron un 9.8%.

El transporte escolar fue la única modalidad convencional con crecimiento (+4%), alcanzando 19.9 millones de pasajeros.

Por provincias, La Habana lideró el transporte urbano con 11.2 millones de usuarios, aunque registró una caída del 40% en ómnibus de uso público respecto a 2024. En contraste, el servicio suburbano creció un 9.1% a nivel nacional, destacándose Guantánamo con 0.6 millones de pasajeros.

En carga, el volumen total transportado cayó un 4.8%, con 12 995,2 miles de toneladas. El ferrocarril sufrió el mayor retroceso (-25.3%), especialmente en materiales de construcción (-41.4%).

Los camiones, responsables del 80.9% de la carga, redujeron su participación en 4%, aunque el transporte de alimentos aumentó un 2.1%. Por otro lado, la vía marítima registró un alza del 40.6%, impulsada por el cabotaje (+42.7%), mientras la carga aérea creció un 59.5%, principalmente en rutas internacionales.

El informe detalla que la ONEI utilizó datos del Ministerio de Transporte (MITRANS) y formularios estadísticos del Subsistema de Información Estadística Nacional (SIEN).

Entre las definiciones metodológicas, se especifica que el “servicio urbano” opera en áreas ciudades con rutas de hasta 20 km, mientras el “suburbano” conecta zonas hasta 40 km desde metrópolis.

Comparte este artículo

Cuadrando la caja

Delitos económicos: ¿Amenaza al desarrollo de Cuba?

Economía cubana: ¿qué centralizar y qué descentralizar?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *