Nuevas variedades de tabaco prioriza Villa Clara para la próxima cosecha

La provincia de Villa Clara se prepara para una temporada de siembra de tabaco con una meta de 1 560 hectáreas, una superficie que supera los registros de años anteriores, en un esfuerzo por consolidar su papel como uno de los territorios de mayor crecimiento en la producción de este renglón exportable para la isla.

La estrategia de cultivo combinará la tecnología de rama verde en tapado y la tradicional al sol, según precisó Antonio Subí Pérez, director general de la Empresa de Acopio y Beneficio de Tabaco La Estrella.

El directivo destacó que el mayor volumen de siembra corresponderá a los contratos de tabaco al sol, una modalidad crucial para abastecer la industria nacional. “El mayor monto será en contratos de la última modalidad, al sol, con lo cual se garantizará una buena parte de la materia prima destinada a la cigarrería”, aseguró Subí Pérez, quien además ponderó el empeño de los tabacaleros villaclareños.

Del total de hectáreas planificadas, 340 estarán dedicadas al cultivo tapado, mientras que el resto se desarrollará al sol. Para incentivar la producción en esta última tecnología, la empresa ha establecido un paquete de estímulos económicos.

“De la referida cantidad por plantar, en el cultivo tapado se estiman 340 hectáreas, mientras el resto será al sol, tecnología que dispondrá de un incremento monetario, hasta de un 30%, en cosecheros que acopien las hojas antes de concluir el venidero mes de mayo, así como pagos de 3.6% en divisa por tonelada aportada”, explicó el directivo.

Los preparativos para alcanzar esta ambiciosa meta ya están en marcha en los campos de la provincia. “En estos momentos, ya varios cosecheros han echado los semilleros, y otros alistan los suelos y las condiciones técnicas para obtener las simientes, tanto en casas de cultivo como los tradicionales, ya sea en canteros o en túneles con bandejas”, indicó Subí Pérez.

El cronograma de siembra proyecta que en octubre esté plantado el 10% del área contratada; en noviembre, mes considerado óptimo para el cultivo, se alcanzará el 60% de la superficie, y el resto se completará en diciembre.

La cartera de variedades priorizadas para esta campaña incluye la Corojo 2020, apta para tapado y ensartado; el Criollo 2016, de alto rendimiento en plantaciones de sol; y el Sancti Spíritus 2016, muy popular entre los productores locales. Además, se introducirá el Criollo 2024, una simiente de nuevo tipo que se extenderá a los cosecheros que cuenten con las condiciones tecnológicas adecuadas para su manejo.

La estructura productiva en Villa Clara descansa sobre cuatro Unidades Empresariales de Base (UEB) ubicadas en Camajuaní, Manicaragua, Santa Clara y Placetas, todas con responsabilidad en los crecimientos económicos del sector. No obstante, Antonio Subí resaltó el desempeño particular de uno de estos territorios: “entre ellas descuella este último territorio, que plantará unas 517 hectáreas, incluyendo 225 de tabaco tapado”.

Comparte este artículo

Cuadrando la caja

Economía y poder popular en Cuba

Nuestro lugar en el mundo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *